Macarena Martín Rodríguez
Fuentes consultadas:
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Archivo:Iglesia_de_Santa_Catalina.JPG
http://www.abcdesevilla.es/20100715/sevilla/santa-catalina-vale-cuatro-201007142154.html#formcomentarios
El palacio fue construido entre los años 1700 y 1775. Está declarado como “Monumento Histórico-Artístico” desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, cuando falleció la marquesa viuda y sin descendencia. Ella legó el palacio y todos su bienes para su restauración y puesta en valor, pero esto no se cumplió y se vendió el palacio en 1992 al Ayuntamiento de Écija.
El edificio está situado en la antigua calle de los Caballeros y destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada. En el segundo cuerpo se abre un balcón que servía para que los Marqueses hicieran sus apariciones públicas. En el figuran pinturas al fresco policromadas, alternando paisajes con arquitectura fingida. Sumado a lo anterior está su excepcional portada barroca y haciendo esquina su mirador. El interior del palacio se organiza en torno a un patio central rodeado por todas las habitaciones de vivienda distribuidas en una planta baja y otra superior.
A pesar de estar catalogado como Monumento Nacional, se inició un proyecto de convertir el edificio en un hotel de lujo, una iniciativa que puso en marcha el último gobierno del PA y PP (1999-2003), y que ha sido frustrado durante el actual gobierno en minoría del PSOE. Ahora, se encuentra abandonado, repleto de materiales de la obra comenzada y sujeto a un preocupante deterioro. No solo eso, además la asociación Amigos de Écija denuncia que "fue lamentable que la empresa encargada de las obras del Salón (otro elemento de Écija de gran interés patrimonial) lo utilizara como almacén donde el trasiego de materiales y maquinaria era una constante" y también "los papeles del s. XVIII pintados a mano están rasgados; cascotes y escombros se amontonan en zonas nobles".
No terminando aquí el escándalo, el Partido Popular ha denunciado tener conocimiento de que se está ofertando piezas catalogadas como contenido del palacio en el mercado negro, tal y como destacaba el portavoz popular, Ricardo Gil Torresano, en el pleno ordinario de julio, donde declaró contar con “información fehaciente de que puede haber una expoliación de elementos” Este es el caso de un macetero barroco, registrado con el número 685 en el catálogo de bienes muebles del monumento.
Actualmente se encuentra en la Lista Roja de Patrimonio por deterioro y abandono del edificio por parte de el Ayuntamiento de Écija, quién además de haber sido multado por no usar la subvención recibida para restaurar el edificio, se saca de la manga excusas para no tener que devolver dicha subvención.
Para terminar os dejo el video confeccionado por la asociación Amigos de Écija donde se ha recopilado extenso material fotográfico que muestra su estado.
http://www.youtube.com/watch?v=H8oFfFtdpa4
Según mi criterio es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. No solo es un sentimiento andaluz sino que se sale de las fronteras andaluzas por su arrebatadora fuerza creativa y su pasión que han hecho que se extienda por todo el mundo.
Somos un pueblo con grandes aptitudes musicales, estamos llenos de arte, teatro, pintura, literatura y sobre todo danza.
Si tuviese que decir una definición acorde con la palabra Flamenco, sería una forma de vida derivada de la unión cultural entre la Andalucía existente y la llegada de los gitanos a las ocho provincias andaluzas, de ahí surgieron arte y baile que da lugar a lo que actualmente conocemos como género de arte flamenco.
La importancia de este nombramiento es que con ello se abren las puertas a la humanidad entera, se entrega una importantísima cultura de un pueblo sensible como lo es el Sur de España (Andalucía).
Debido a la variedad de comentarios escuchados y citados sobre que "el folclore Andaluz ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", desde mi humilde opinión me gustaría citar que esta afirmación es un error. Es muy importante saber diferenciar entre folclore Andaluz y flamenco, ya que tienen diferente significado. El folclore Andaluz está compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos... y el Flamenco es un género artístico fundamentalmente escénico. Aunque está basado principalmente en el folclore Andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el Andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión.
El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su labro popular.
Esta candidatura Española se presentó por segunda vez después de un intento fallido en 2005.
Por fin podemos decir que este año se "cumplió el sueño", ya que es una manifestación cultural que supone una seña de identidad en Andalucía y un icono de España en el mundo, un Patrimonio oral transmitido de generación en generación y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad.
He de mencionar que gracias a la aparición de figuras tan emblemáticas como Camarón de la Isla, Diego el Cigala, José Mercé entre muchos otros artistas, así como la revolución de los medios de comunicación de masas y el gran apoyo institucional y económico, el flamenco ha entrado en una nueva etapa en la que cada día crece el número de aficionados tanto en nuestro país como fuera de él y está muy presente en los grandes escenarios de España y el Mundo. Es relevante el dato de que más de 30.000 personas procedentes de diferentes países lo han votado online para ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Concluyendo con mi comentario es de una gran alegría y satisfacción para mi, que siendo andaluza y sintiendo las raíces del Flamenco como las siento, este haya sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que como bien se cita en la noticia no era razonable que no tuviera la dignidad que merece este complejo y maravilloso arte, y con el reconocimiento conseguido hoy no solo se le da relevancia, sino además algo de justicia.
ELENA SORIA RODRIGUEZ
ENLACE (http://www.diariosur.es/20101116/mas-actualidad/cultura/flamenco-declarado-patrimonio-cultural-201011161841.html).Cumpliendo los plazos, Cajasol ha adjudicado por 22 millones de euros la construcción de la Torre Pelli, el rascacielos de 178 metros de altura que se elevará en Puerta Triana a finales de 2014.
El proyecto para este gran edificio de 1489 metros cuadrados y 37 plantas, el más alto de la ciudad por encima de la Giralda, contempla además espacios de ocio y comerciales y una bolsa de aparcamiento superior a las 3000 plazas.
Este rascacielos se presenta como un revulsivo para la economía sevillana, según su presidente Antonio Pulido, al menos 100 empresas solicitaron instalarse en él. Su diseñador, el arquitecto argentino César Pelli, lo considera un “edificio inteligente, ecológico, muy moderno y elegante”, lo suficientemente alejado del casco histórico de la ciudad como para “no impactar contra él”.
Una visión radicalmente contraria es la de la Plataforma Túmbala integrada por decenas de colectivos que persiguen la “suspensión” de la torre. Consideran que este rascacielos que supera a la Giralda en altura – actualmente el techo de Sevilla – “atenta contra el patrimonio de la humanidad de la ciudad”, según el portavoz de Adepa. Además, alertó de la posibilidad de que tras las resoluciones judiciales “se establezca que la torre supone un peligro para el patrimonio de la humanidad”. Esta asociación pide a la empresa Cajasol que dé marcha atrás al proyecto para evitar daños irreparables al interés general de Sevilla y también a sus propios intereses; al Ministerio de Cultura y a la Consejería de Cultura, que actúen responsablemente en el ejercicio de sus competencias, atendiendo las observaciones y peticiones precisas acordadas en Brasilia, por el interés del patrimonio de Sevilla y del resto de los bienes culturales y naturales españoles que son o aspiran a ser declarados Patrimonio Mundial; a los medios de comunicación que divulguen con fuerza las verdaderas conclusiones del Comité de Brasilia y las consecuencias que de éstas se deriven; entre otras peticiones.
¿Se considera una separación razonable 1’6 km desde el casco histórico hasta Puerta Triana para que no haya impacto? ¿Constituye esta torre un peligro para el patrimonio de nuestra ciudad? ¿Es un lugar adecuado la Cartuja para construir el “sky-line”?
Unos piensan que es un gran avance en términos modernistas para Sevilla, creará muchos puestos de trabajo, aportará prestigio a la ciudad… Otros creen que afectará negativamente en cuanto al patrimonio de la humanidad, ya que rompe con el modelo de ciudad y aunque no influye directamente en los bienes catalogados (Torre del Oro, Giralda, etc.) sí afecta negativamente al paisaje.
En mi opinión, como no afecta al casco histórico deteriorándolo creo que las asociaciones encargadas de velar por el patrimonio español han exagerado la noticia. Es un paso hacia delante en el progreso de la provincia hispalense. Cierto es que Sevilla es muy grande como para tener que construir la torre justo en Puerta Triana a menos de 2 km de la Giralda, pero la Cartuja es zona empresarial.
Para saber más información sobre la Plataforma Túmbala: http://ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com/
Foto tomada de la página web: http://sambet.blogspot.es/general.phtml?date=1262952840&dominio=blogspot
Noticia extraída del periódico ADN
Primera fase de restauración, banco soterrado. Fuente: ABC de Sevilla.
Segunda fase de restauración, elevación del respaldo de los bancos asegurándolo con una jaula metálica. Fuente: ABC de Sevilla.
Tercera fase: Banco restaurado. Fuente: ABC de Sevilla
Al igual que este diario, también valoro y no desprecio para nada el trabajo que haya desempeñado D. Antonio Barrionuevo, ni pongo en duda su esfuerzo e intención de que el conjunto “muro-bancos” conserve, de la manera más fiel posible, las características originales. Por eso, me ha sorprendido un poco eso de que “las bolas decorativas de los bancos son parecidas a las que están junto a la Torre del Oro para armonicen bien con los bancos”. Que se quiere decir con eso… ¿Se ha cambiado el tamaño de un elemento del banco original para que ahora nos parezca más “armonioso” sin respetar la dimensión que tenía en un principio?... Bueno, esta cuestión sería negativo para algunas personas y no para otras, pues algunos pensarán que hay que respetar lo más que se pueda las características originales de un elemento patrimonial y otros lo verán como algo natural que forma parte de la evolución que experimenta un elemento patrimonial que haya pasado por distintas épocas. Yo me inclino por conservar las características originales de un monumento, aunque reconozco lo valioso que puede ser que en un mismo edificio confluyan distintos estilos, como es el caso de la Giralda.
Para mí lo realmente criticable, no es el trabajo de Don Antonio Barrionuevo, sino “la dejadez” que han sufrido los bancos durante años… ya que se llegó al extremo de dejar los asientos a nivel del suelo por las distintas capas de asfalto…
Es curioso que muchos monumentos de esta corriente regionalista, siendo elementos patrimoniales “relativamente recientes”, están o han estado en condiciones lamentables.
Como hemos leído en un artículo publicado en este mismo blog, parte de la arquitectura regionalista ha desaparecido en tan sólo 40 años. Ahora se están poniendo en marcha planes de recuperación y restauración de algunos de esos edificios de una corriente arquitectónica muy característica de nuestra ciudad. Es el caso de la Plaza de España, la cual ha sido restaurada recientemente, aunque, como nos muestra otro artículo publicado en este blog, ya se están encontrando los primeros desperfectos tras esa gran inversión de tiempo y dinero.
Por lo menos, monumentos como la Plaza de España o el muro del Paseo de las Delicias “han tenido la suerte” de ser restaurados. Este no es el caso, por ejemplo, de otro edificio algo menos céntrico, como es el Cuartel Alfonso XIII. Este cuartel cerró sus puertas en 1995 y se trata de un hermoso edificio regionalista de los años veinte. Según algunos de los blogs que hablan de él (http://loslugaresolvidados.blogspot.com/2009/10/el-cuartel-alfonso-xiii.html ) el cuartel se construyó 1929 y es obra de Aníbal González, aunque no he encontrado otras fuentes que lo corroboren.
El caso es que, desde que “el Sagunto 7” (como también se le conoce a este cuartel) se cerró, he visto como ha ido cayendo progresivamente en un vergonzoso estado de dejadez. Y no sólo el exterior está destrozado, que es lo que yo siempre he estado viendo cada vez que pasaba por delante del cuartel. El interior de este edificio está en un estado todavía más deplorable por las fotos que he podido ver en el blog mencionado anteriormente. El “Sagunto 7” ha sufrido numerosos expolios; está lleno de escombros y basura; faltan muebles, azulejería y muchísimos elementos que formaban parte del edificio…
Un mes después de la reinauguración de la Plaza de España, tras dos años de obra y más de nueve millones de euros invertidos, vuelven los desperfectos.
Si nos remontamos en el tiempo a la Exposición Iberoamericana del año 1929, ésta efeméride fue construida por el arquitecto sevillano Aníbal González. Las obras de construcción comenzaron en el año 1914, resultando la Plaza de España el proyecto más ambicioso y costoso de dicha exposición. Esto resulta asombroso y es de valorar, ya que la situación económica de Sevilla en esos años era difícil. A pesar de ser uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, tuvo que cerrarse a causa de los desperfectos y destrozos que presentaba. En los últimos años, la Plaza de España ha sufrido un importante proceso de restauración que finalizó el pasado 17 de octubre de 2010 con una serie de actos conmemorativos para su reinauguración.
Una vez realizado un recorrido en el paso del tiempo desde su creación hasta su posterior y segunda reinauguración, me centraré en la idea fundamental de la presente noticia.
Solamente ha sido necesario el periodo de un mes para encontrar desperfectos, y vuelvo a repetirlo ya que no puedo seguir hacia delante sin reflexionar la siguiente cuestión: ¿qué significa el intervalo de tiempo de un mes en comparación con dos años de restauración? Resulta obvio pensar que no significa nada, que no se pueden comparar ya que un mes son treinta días y dos años son setecientos treinta días de esfuerzo y dedicación a ésta obra. A pesar de estos datos, los presuntos destructores no han tenido en cuenta estos esfuerzos y el gran desembolso económico que ha supuesto la mencionada restauración.
Volviendo a retomar la noticia se puede decir que los desperfectos más significativos, entre otros, se localizan en los bancos, donde están los mapas provinciales, y en las dos fuentes, donde se puede apreciar con mayor detalle que han sido provocados por el vandalismo. Para combatir este problema, el Ayuntamiento junto con el Estado han contratado seguridad privada con el fin de controlar el recinto las veinticuatro horas. Pero parece ser que no es suficiente.
Reflejado el contenido de la noticia, me gustaría señalar que, cómo ciudadana de Sevilla que soy, me siento indignada con este acto vandálico y no sólo muestro mi descontento con éste, sino con cualquier otro, ya que en mi opinión, no entiendo cómo se puede llegar a estos límites.
Siendo Sevilla una ciudad con numerosos monumentos artísticos y con un gran valor patrimonial, ¿por qué llegar a esto? ¿Qué daño le ha hecho la Plaza de España a estos destructores para dañarla de esa forma? ¿Por qué y para qué ese “disfrute” de querer destrozar lo que tanto valor histórico tiene y tanto esfuerzo ha costado y cuesta su mantenimiento? ¿A caso nos gusta ser noticia, como la que hemos sido desgraciadamente, en los medios?
Son millones de preguntas las que nos podemos hacer sin encontrar respuesta, puesto que no todos/as pensamos de la misma forma, ni mucho menos valoramos lo que tenemos de igual manera. Como ciudadana de Sevilla me da vergüenza leer este tipo de noticias sobre mi ciudad, ya que me siento afortunada de vivir en una tierra con tantos monumentos de extremada belleza. Por eso reivindicaré que no todos/as somos iguales y que por más que se piense que puede ser obra de jóvenes, no me siento ni me sentiré parte de este colectivo, cuyo único entretenimiento es el destrozo de la frágil cerámica, la mayor seña de identidad de nuestro patrimonio. Sería mucho más sano que estas personas se relacionasen con los demás antes que prestarse a estos actos vandálicos.
Si intentamos localizar donde radica el problema, encontramos como principal causa la falta de educación. Una educación en la que no se cumple el refrán de “no se valoran las cosas hasta que se pierden”, una educación que no disfruta de lo que gratuitamente se le ha ofrecido, que no busca una relación entre su forma de ser y de vivir con su ciudad, costumbres y arte, y una educación que no tiene respeto por el sueño, esfuerzo y dedicación que tuvieron los autores de nuestras obras.
Soy consciente de que mis palabras resultan duras, pero no puedo dejar de expresar mi opinión y mucho menos mi indignación, por no “querer dañar” a aquellos que no tuvieron consideración ni reparo ante el resto de los sevillanos/as.
Ante esta problemática, sólo queda como solución la educación y sobretodo la educación en valores. Nosotros/as somos los/as únicos/as que podemos parar este tipo de actos desafortunados, ya que como futuros educadores/as debemos inculcar en el alumnado el respeto y el valor por su patrimonio (ya sea de su comunidad, nación o del mundo). Es un deber de nosotros/as y también de la familia concienciar a la comunidad de alumnos/as que es necesario que conserven su patrimonio ya que representa un signo de identidad para ellos. Estamos hablando de un bien social cuya finalidad es servir como factor de desarrollo integral al colectivo al que pertenece, por lo tanto éste debe de prevalecer para que futuras generaciones disfruten también de él.
Debo señalar que este acto puede haberse llevado a cabo por extranjeros, pero esto no me va a hacer cambiar de opinión de que la única solución que existe para combatir este problema es la educación.
Para concluir mi comentario, expondré que nuestra Plaza de España ha sido utilizada como escenario de películas como, Lawrence de Arabia en la que la plaza representaba el cuartel general del ejército británico en el Cairo, o en otras como la película de Star Wars Episodio II, en la cual la plaza representaba el planeta Naboo. También en ella se ha grabado el videoclip de Enigma y varios spots publicitarios. Dada esta información, podemos finalizar preguntándonos: si el mundo ha tenido en cuenta nuestra ciudad y nuestro arte para diferente fines, ¿queremos verdaderamente no formar parte de otros eventos? A mi entender, la respuesta es obvia, por lo tanto pongamos soluciones que no se basen en una mera vigilancia, sino en una concienciación del patrimonio desde las aulas.
Fotos y más informacion en http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/839269/vandalismo/la/plaza/espana.html