lunes, 20 de diciembre de 2010

El día 10 de diciembre se cumplieron 2380 días del cierre de Santa Catalina


Así se enfrenta Santa Catalina a su futura restauración integral, en lo que, con el previsible panorama de carencias presupuestarias y el horizonte de la crisis, será otro capítulo más en su larga historia de altibajos que va mucho más allá de la fecha de su cierre al culto, en 2004, cuando ya no quedó más remedio por el pésimo estado que presentaban sus cubiertas, cuyas obras de restauración comenzaron en septiembre del 2009 y que tenían que haber concluido en el plazo de siete meses.

Conviene saber que cuando concluyan los trabajos en las cubiertas la iglesia no se reabrirá, ya que el mal estado de los muros, con grietas y desplazamientos lo hacen peligroso.

La respuesta fue masiva, tal vez no tanto por visitar el templo como por recoger declaraciones de Monteseirín (alcalde) sobre los últimos acontecimientos municipales. Pero no podían hacerse preguntas y por supuesto, no hubo declaraciones, aunque en la propia nota distribuida recogían que «Monteseirín ha asegurado que desde el Ayuntamiento hemos apostado por la restauración de este templo, considerado desde principios del siglo XX monumento nacional, por eso a la restitución de las cubiertas le seguirá un proyecto de rehabilitación integral para el que la Gerencia aportará 300.000 euros. Por ahora es exactamente la única cifra conocida para emprender la que sería la última fase de recuperación del templo. Por ahora, si todo continúa por buen camino, concluirán los trabajos de las cubiertas, pero Santa Catalina seguirá cerrada a cal y canto, porque, tal y como subrayó el arquitecto hay muros inestables, como el de la portada principal que en su coronación está desplazado sesenta centímetros respecto a los pies. Mientras antes se empiece, mejor, pues en un edificio que precisa restauración el paso del tiempo lo que hace es degradarlo.

Estado que presentaban las vigas al ser destejadas

Hoy 10 de Diciembre de 2010 se cumplen 2380 días del cierre de Santa Catalina. La pasada semana con la retirada de las vallas de obras, han concluido los trabajos de restauración de las cubiertas de Santa Catalina. Tras algo más de un año ha terminado este trabajo que en principio se proyectó para siete meses. Además de fechas, también se ha desfasado en presupuesto pues la cantidad presupuestada en principio para estos trabajos que eran de 1,1 millones de euros, aportados por la Gerencia de Urbanismo del ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de cultura de la Junta de Andalucía se han quedado cortos. Durante la ejecución de estas obras, ya concluidas, estas dos instituciones junto con el arzobispado, iban a resolver la “arquitectura financiera” del proyecto integral de recuperación. Cosa que no se ha producido. Hablando claramente ¿Quién iba a poner el dinero restante para la recuperación total? De estos 1,1 millones de euros, 592.000 euros eran los destinados a la reparación de las cubiertas en sí misma mientras el resto estaba destinado al estudio y redacción del proyecto integral de recuperación. Como el presupuesto de la obra se ha desfasado, a día de hoy, y que se sepa al menos, no existe el proyecto de restauración integral. Desconocemos (no ha habido explicación pública al respecto) por tanto cuanto ha sido el desfase de presupuesto, y cuando lo cobrará la empresa constructora, así como cuando vamos a contar con el ansiado proyecto, y menos aún fechas de posible comienzo de las obras.

Con todo esto digo que los poderes públicos también tienen el deber de implicarse en ello y que invierten en otras muchas cosas que no hace tan falta y no invierten en lo que de verdad deben de invertir como es la restauración de la iglesia Santa Catalina que desde esta iglesia salen hermandades y este año no tendrá el honor de salir por estas causas.

Macarena Martín Rodríguez

Fuentes consultadas:
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Archivo:Iglesia_de_Santa_Catalina.JPG
http://www.abcdesevilla.es/20100715/sevilla/santa-catalina-vale-cuatro-201007142154.html#formcomentarios

domingo, 19 de diciembre de 2010

El Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana vuelve a su lugar original tras la restauración del IAPH


Antes y después.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado la conclusión de los trabajos de restauración sobre el Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana, una obra maestra del Renacimiento andaluz que incluye piezas de los grandes artistas de la época como el pintor Pedro de Campaña. La recuperación de esta joya, que presentaba un deficiente estado de conservación, ha requerido la participación de distintas instituciones como la propia Consejería, el Ayuntamiento, la Fundación Cajasol y la Archidiócesis de Sevilla.

Durante la presentación, Plata ha manifestado que la restauración de este retablo, al que ha calificado de elemento importante del patrimonio cultural y social, porque sigue atendiendo a la fe de los creyentes, ha sido acometida durante dos años por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), tanto in situ como en los talleres del Monasterio de la Cartuja, con un coste total de 422.713 euros, de los que la Consejería de Cultura ha aportado 241.356 euros. El resto ha sido sufragado por las demás entidades con la colaboración de numerosos colectivos y personas de la ciudad.

Asimismo, el consejero ha explicado que se ha tratado de una rehabilitación compleja por los diferentes soportes: arquitectura retablística intervenida in situ y las tablas de pintura y esculturas que se han restaurado en los talleres del IAPH. Y como en anteriores ocasiones, ha añadido que el criterio que ha imperado ha sido el de mínima intervención y la utilización de materiales y técnicas con plenas garantías de reversibilidad e inalterabilidad en el tiempo, compatibles en todos los casos con los materiales históricos.

Además, Plata ha manifestado que el retablo mayor de Santa Ana, y más en concreto su pintura, constituye una muestra excepcional del arte renacentista en Andalucía. Lo más destacado son las 15 tablas atribuidas a Pedro de Campaña, y que narran la vida de San Joaquín y Santa Ana, la vida de la Virgen y la genealogía de Jesús. El consejero ha informado también de que en la revista del IAPH se publicará un artículo con todos los detalles de la restauración.

Por su parte, el director del IAPH, Román Fernández-Baca, ha señalado que sobre el retablo ha habido dos grandes equipos de intervención, uno sobre el conjunto de tablas y otro sobre el propio retablo, mientras que Rocío Magdalena, técnico del equipo de intervención dirigido por Lorenzo Pérez del Campo, ha insistido en el lamentable estado de conservación del retablo, cuya restauración ha ofrecido la posibilidad de estudiar el retablo en profundidad desde los estratos inferiores hasta los estratos pictóricos.

Además, ha informado que con esta intervención han vuelto a su estado original algunas tablas que se cambiaron de sitio en alguna intervención anterior. Asimismo, Pérez del Campo ha señalado que ahora tenemos por delante el camino de la conservación futura, en el que es importante que entendamos que debe haber un equilibrio entre la conservación física del mismo y las actividades para las que fue creado.

En la presentación han participado también la delegada de Cultura y Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, el vicario de la Archidiócesis de Sevilla, Teodoro León, y la subdirectora de la Obra Social de Cajasol, Rosa Santos. La primera ha destacado que el retablo estaba prácticamente destruido y tenía mucha suciedad y humo y ha añadido que era como un enfermo terminal que ahora, tras pasar por el quirófano del IAPH ha recobrado vida para los próximo 200 ó 300 años.

Por su parte, León ha resaltado los valores históricos, artísticos e iconográficos del Retablo, mientras que Rosa Santos ha señalado que se trata de un conjunto de piezas de gran valor que ya hemos tenido la ocasión de contemplar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde junio a octubre y ha señalado su enorme satisfacción por haber participado en la restauración ya que la filosofía de Cajasol es preservar el patrimonio cultural y acerca la cultura al mayor número de personas.

Me muestro totalmente satisfecho de la necesitada y acertada restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana. Como bien se explica anteriormente, el retablo se encontraba en muy malas condiciones de conservación y la restauración no podía aplazarse más en el tiempo tratándose de esta gran obra del Renacimiento, la cual es posiblemente el retablo de más calidad e importancia de Sevilla después del Altar Mayor de la Catedral.

El retablo data del primer tercio del siglo XVI, conserva reminiscencias góticas aunque también posee tendencias decorativas de claro estilo plateresco. Ha sufrido varias restauraciones en los siglos XVII y XVIII, las cuales han modificado la situación de los quince lienzos que alberga dicho altar y que con la presente restauración se han percatado del estado original en el que se encontraba anteriormente.

Este Altar sin duda, representa la imagen del barrio de Triana y de la Parroquia que data del siglo XVI. Además también se restaurará la imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño, que actualmente está ubicada en la Capilla Sacramental del Templo hasta que próximamente se la lleven para su intervención. Principalmente, las patologías existentes son de grietas, malformaciones y desprendimientos de policromía.

Destacar que el trabajo ha sido muy intenso en tan sólo dos años por parte de los restauradores del IAPH y han devuelto el esplendor y el estado original de ésta magnífica obra, la cual ahora todos podemos disfrutar.

Es importante que la conservación del patrimonio se lleve a cabo, ya que estamos hablando de una obra que es un referente histórico de la época en el que se realizó y hoy día sigue siendo importante ya que en la actualidad se le sigue dando una importante utilidad por parte de los fieles tal y como se ha venido realizando desde el momento en que fue creado.

No sólo es necesario que los ciudadanos seamos partícipes del cuidado y respeto por los bienes patrimoniales de nuestra cuidad, sino que es fundamental que nuestros dirigentes lleven a cabo las funciones necesarias para el mantenimiento de los mismos ya que la buena conservación de este tipo de patrimonio no solo beneficia a los ciudadanos sino que también generará unos beneficios a la administración, ya sea porque favorezca al turismo de la cuidad, como por los puestos de trabajo que conlleva, por ejemplo los profesionales en restauración.

Abel Beltrán Salas
Noticia extraída del periódico 20 minutos, Sevilla

Palacio Peñaflor, Écija

El Palacio de Peñaflor, o más conocido en su localidad como Palacio de los “balcones largos”, es un edificio barroco del siglo XVIII, situado en Écija, en la provincia de Sevilla.

El palacio fue construido entre los años 1700 y 1775. Está declarado como “Monumento Histórico-Artístico” desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, cuando falleció la marquesa viuda y sin descendencia. Ella legó el palacio y todos su bienes para su restauración y puesta en valor, pero esto no se cumplió y se vendió el palacio en 1992 al Ayuntamiento de Écija.

El edificio está situado en la antigua calle de los Caballeros y destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada. En el segundo cuerpo se abre un balcón que servía para que los Marqueses hicieran sus apariciones públicas. En el figuran pinturas al fresco policromadas, alternando paisajes con arquitectura fingida. Sumado a lo anterior está su excepcional portada barroca y haciendo esquina su mirador. El interior del palacio se organiza en torno a un patio central rodeado por todas las habitaciones de vivienda distribuidas en una planta baja y otra superior.

A pesar de estar catalogado como Monumento Nacional, se inició un proyecto de convertir el edificio en un hotel de lujo, una iniciativa que puso en marcha el último gobierno del PA y PP (1999-2003), y que ha sido frustrado durante el actual gobierno en minoría del PSOE. Ahora, se encuentra abandonado, repleto de materiales de la obra comenzada y sujeto a un preocupante deterioro. No solo eso, además la asociación Amigos de Écija denuncia que "fue lamentable que la empresa encargada de las obras del Salón (otro elemento de Écija de gran interés patrimonial) lo utilizara como almacén donde el trasiego de materiales y maquinaria era una constante" y también "los papeles del s. XVIII pintados a mano están rasgados; cascotes y escombros se amontonan en zonas nobles".

No terminando aquí el escándalo, el Partido Popular ha denunciado tener conocimiento de que se está ofertando piezas catalogadas como contenido del palacio en el mercado negro, tal y como destacaba el portavoz popular, Ricardo Gil Torresano, en el pleno ordinario de julio, donde declaró contar con “información fehaciente de que puede haber una expoliación de elementos” Este es el caso de un macetero barroco, registrado con el número 685 en el catálogo de bienes muebles del monumento.


Actualmente se encuentra en la Lista Roja de Patrimonio por deterioro y abandono del edificio por parte de el Ayuntamiento de Écija, quién además de haber sido multado por no usar la subvención recibida para restaurar el edificio, se saca de la manga excusas para no tener que devolver dicha subvención.


Para terminar os dejo el video confeccionado por la asociación Amigos de Écija donde se ha recopilado extenso material fotográfico que muestra su estado.

http://www.youtube.com/watch?v=H8oFfFtdpa4


Una dependencia del Palacio de Versalles será reciclada en hotel de lujo



 El establecimiento público otorgó una concesión a la empresa privada Ivy International SA para que renueve y explote durante 30 años este edificio del siglo XVII, cuya construcción fue ordenada por el monarca francés Luis XIV.

Construido en los años 1680 por el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, el hotel Gran Control, con 1.700 m2 de superficie, está situado en el número 12 de la calle Indépendance-Américaine.

El edificio sirvió para el control general de las finanzas de 1723 hasta la Revolución Francesa, que puso fin a la monarquía absoluta en 1789. Dependiente del ministerio de la Guerra a mitad del siglo XIX, fue utilizado como comedor de oficiales hasta 2006. Sin ser restaurado durante años, el ministerio de Defensa lo devolvió al Palacio de Versalles a principios de 2009. "Este inmueble nos fue devuelto en un estado muy deteriorado", declaró Aillagon.

El concesionario pagará el gasto de las obras, estimado en 5,5 millones de euros. El arquitecto en jefe de los monumentos históricos, Frédéric Didier, dirigirá la renovación.

La empresa pagará al establecimiento público una renta anual, en concepto de ocupación del inmueble, calculada de forma proporcional al volumen de negocios del hotel.

Una convención entre el ministerio de Cultura y el secretariado de Estado de Turismo, firmada en noviembre de 2009, incita a desarrollar el potencial económico y turístico del patrimonio cultural francés.

En mi opinión, este tipo de actividad, hoy en día suelen ser muy recurridas para muchos bienes muebles con historia que nos han llegado hasta nuestros días, es una buena forma para ingresar dinero y poder restaurar las instalaciones que una vez fueron descuidadas. Con esto se aseguran que el palacio volverá a recuperar su aspecto o al menos gran parte.
Pero construir un hotel en un edificio como es el Palacio de Versalles que es uno de los grandes iconos de la historia de Francia y uno de los lugares populares entre muchos de los turistas que viajan a Francia, también puede ser una mala inversión para el propio palacio, ya que una construcción instrusiva, sin respetar las construcciones originales y el movimiento de mucha gente puede deteriorarlo si no se hacen buenas previsiones y una continua restauración para preservarlo a lo largo de los años que estará en servicio.


Trabajos del Real Alcázar

Aquí tenemos los trabajos de clase sobre el Real Alcázar de Sevilla:



Trabajo del grupo Las Giraldillas.


Trabajo del grupo Guadalquivir.


Trabajo del grupo Itálica.

Trabajo del grupo Sevillanas.


Todos los trabajos aquí.

sábado, 18 de diciembre de 2010

El Alcázar acoge la exposición permanente de 171 piezas de la colección Carranza

ARTICULO SUBIDO POR VERÓNICA DURÁN COTO


El Real Alcázar cuenta a partir de este jueves, dos de diciembre, con un atractivo añadido. Los visitantes podrán admirar la exposición 'Lozas y azulejos de Triana. Colección Carranza', que albergará este enclave de forma permanente, lo que me parece fascinante que un patrimonio tan importante como es el Real Alcázar vaya a estar formada por 171 piezas de la colección de cerámica "más importante" de España y valorada en más de un millón de euros. Los Reales Alcázares de Sevilla, son un conjunto de edificios palaciegos, situados en la ciudad de Sevilla cuya
construcción se inició en la Alta Edad Media, donde se superponen múltiples estilos, desde el arte islámico de sus primeros moradores, el arte mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas hasta el renacentista y barroco de posteriores reformas. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Fue declarado Patrimonios de la Humanidad junto a la catedral y el Archivo de Indias en el año 1987.
Estas obras, comprendidas entre finales del siglo XII y el siglo XVIII, se reparten por ámbitos temáticos.
Comisariada por Alfonso Pleguezuelo, el espíritu que ha dominado la actuación para la instalación de esta exposición ha sido el de conseguir una obra innovadora respetando al máximo los elementos históricos. La muestra ha contado con el visto bueno del Patronato del Real Alcázar y en el que ha colaborado el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, con lo cual es acertado decir que varias cabezas piensan más que una y de ahí a dado fruto a lo que actualmente podemos visualizar de este patrimonio como es el Real Alcázar de Sevilla.

La colección completa, que se repartirá entre la exposición permanente del Real Alcázar y el Museo de Cerámica de Triana, contempla alrededor de 800 azulejos, muchos del siglo XVI, procedentes de conventos desaparecidos y de templos. , con lo que queda patente que ha requerido un gran esfuerzo el haber reunido todos estos azulejos.

Además, su compilación incluye paneles datados desde el siglo XII al XX y más de 70 platos populares, algunos de reflejo dorado, muy escasos en la actualidad; vasijas, tinteros, albarelos -los botes usados por los boticarios en las farmacias- y escudillas utilizadas por los médicos para realizar sangrías a los pacientes. . Sobre este punto he de mencionar que me ha parecido muy curioso que los botes fuesen usados por boticarios y aún más curioso es que las escudillas fuesen utilizadas para realizar sangrías. Me parece interesantísimo.

La distribución
En la sala de 'Los azulejos de la Sevilla mudéjar'. Antes de continuar he de decir que el mudéjar de Sevilla a medida que se ha ido desarrollando a empleado el lenguaje decorativo y formal almohade combinándose con el cisterciense, gótico y renacentista cristiano. También he de comentar que aquí destaca el empleo del arco túmido (de herradura apuntado) remetido y encuadrado por falso alfiz y la decoración de sebka, un entramado mural de arcos y lacerías de ladrillo cuyo resultado visual es una especie de red de rombos y que podemos ver en los muros de la Giralda almohade. se muestran los mosaicos de Roma, los tejidos murales de Bizancio y la costumbre de los pueblos nómadas de revestir sus jaimas con esteras, tejidos y alfombras, viejas tradiciones heredadas por al-Andalus que están en el origen del hábito de la arquitectura andaluza de cubrir pavimentos, paredes y techos con cerámicas llenas de brillo y color.
Por su parte, en la Sala 2, 'Dorados de Triana', la tradición musulmana se percibe en la técnica decorativa de esta cerámica, en el carácter geométrico de muchos de sus motivos y en la persistencia del procedimiento de la loza dorada. La raíz gótica es evidente en los temas figurativos de origen textil y la influencia renacentista se identifica en numerosos patrones estéticos romanos traídos a Sevilla desde Italia por Niculoso Francisco Pisano hacia 1500.
Finalmente, en la Sala 3, titulada 'Un mundo de devotos y galantes', se aprecian los importantes cambios introducidos en el Barroco. Los tejidos, como fuente de inspiración, son paulatinamente sustituidos por la pintura religiosa y también por la profana.
Para finalizar, he de decir que estas tres salas junto con todas las demás salas que actualmente componen el Real Alcázar (Puerta del León, Sala de Justicia, Patio de la Montería, Patio de las doncellas, , Patio de las muñecas, Patio Gótico, Apeadero y Patio de Banderas y sus múltiples jardines, etc ) hacen de este patrimonio que merezca la pena ir a visitarlo y contemplar todo lo que este conserva.



Fuentes:
Diario de Sevilla.
Foto:http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/sevilla/picture2559.aspx

martes, 14 de diciembre de 2010

Heineken finaliza las obras de su sede social y de su Fundación, Fabrica centenaria de Cruzcampo


La emblemática fábrica Cruzcampo de Sevilla podemos verla ahora situada en Torreblanca. Ante la polémica originada por el traslado de dicha fábrica tras ser comprada por Heineken, muchos se preguntan si la importancia de la conservación de un patrimonio tan importante para los sevillanos ha sido tratada adecuadamente, no solo como cerveza sino también como símbolo.

Cuando la fábrica fue vendida a la multinacional cervecera Heineken todo el mundo se preguntaba que pasaría con la centenaria fábrica. Hemos visto como con la crisis se han ido cerrando distintos establecimientos, distintas fábricas, locales que recordamos desde nuestra niñez. Realmente ‘la Cruzcampo’, como todo sevillano la conoce, no es una fábrica más, es una marca de identidad para la ciudad. La fábrica hace referencia a esa Cruz del Campo que estaba a las afueras, esa cruz con un templete que vemos en muchos cuadros de nuestra ciudad, esa cruz que no falta en ningún portal de Belén sevillano.

Este templete o humilladero fue construido en 1380 con una cruz de madera que algunos autores relacionan con la hermandad de los negros titulada de Nuestra Señora de los Ángeles, que poseía hospital y cofradía propia desde el siglo XIV fundada por el arzobispo Gonzalo de Mena. Otros sitúan su construcción hacia 1482 por el primer corregidor de Sevilla Don Diego de Merlo, según reza en el interior de la cúpula de citado monumento, aunque todo parece indicar que el templete ya estaba allí y lo que se le acometió una reforma. En 1536 el primer Marqués de Tarifa, adquirió el humilladero, y desplazó su ubicación para que la distancia entre su casa, llamada "la de Pilatos" y aquél fuera exacta con la distancia que recorrió Jesús durante su Pasión y Muerte. D. Fadrique Enríquez de Rivera vivía en un barrio que después se llamo San Esteban, se le ocurrió lo que después se llamo Semana Santa de Sevilla.
No obstante, tanto la Cruz del Campo como la Casa de Pilato constituyen dos elementos decisivos en la formación de la religiosidad popular de nuestra ciudad. La fábrica de cerveza sevillana toma el nombre de dicha cruz, antes se llamaba la cerveza “la cruz del campo” pero con el paso de los años se ha cambiado a “cruzcampo”.
Por otro lado, bien es verdad que la podemos encontrar prácticamente muy cerca de la zona céntrica de la ciudad, y puede que no sea la situación más adecuada en una ciudad desarrollada.

El problema apareció cuando se vio el valor monetario que tendrían esos terrenos. Se hizo una propuesta para construir viviendas, un parque para el polígono sur, mas zonas verdes…Era un proyecto interesante, pero sobretodo se fijaban en él los que iban a conseguir ese beneficio, no les importaba el patrimonio que podíamos encontrar entre esas paredes.

Otro punto importante en el cual también se centraban para hacer el traslado, era los beneficios de la empresa con respecto a la rentabilidad. Ya que ésta aumentaba en su capacidad de producción.

Finalmente, tras distintas disputas Heineken propuso dejar el edificio emblemático de nuestra ciudad y conservarlo con otra utilidad, como museo y biblioteca pública, como podeos leer en la noticia: “Heineken decidió mantener en los edificios más emblemáticos de la antigua fábrica y ubicar allí la sede social y la sede de la Fundación.” Luego se decidió como futuros proyectos lo mencionado con anterioridad, lo podemos ver reflejado en el texto: “Heineken además sigue negociando con el Ayuntamiento de Sevilla para la instalación de un museo y de una biblioteca general dentro del mismo área y que prevén poner en marcha a expensas de la compañía.”

Ante este punto yo me pregunto si realmente muchas veces el patrimonio lo vemos como necesario o preferimos sacar beneficios sin más. Estamos ante una sociedad de consumo, en la que no nos paramos a pensar lo que aporta para nosotros todo el patrimonio y todo lo que aportará a lo largo de muchos siglos, si luchamos por conservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras, para que lo respeten y conozcan su historia.

Referencia de noticia:http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-05-09-2008/sevilla/Economia/heineken-finaliza-las-obras-de-su-sede-social-y-de-su-fundacion_804131074123.html

lunes, 13 de diciembre de 2010


FLAMENCO: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Antonio Mairena (Llave de Oro del Cante, en 1962).
El pasado 16 de Noviembre, La UNESCO declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha dado el sí esta vez al arte jondo y lo ha incluido en la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La UNESCO rechazó en 2005 que el flamenco obtuviera esta denominación. La razón que más se repetía fue que “nunca lo dan con la primera solicitud”. Pero también había la agravante de que la condición de Patrimonio Inmaterial iba destinada a la conservación de las tradiciones en peligro de extinción. Curiosamente, hoy en día muchos aficionados y artistas afirman, efectivamente, que el flamenco corre el peligro de desaparecer.
Como siempre, todo reside en las definiciones. Si el "flamenco" es todo aquello que cualquiera quiere llamar de esa manera, entonces se puede afirmar que goza de una salud excelente. Pero para aquellos que necesitan cante, compás, palos reconocibles, formas clásicas, etc., se podría decir que el flamenco se encuentra en un estado frágil.
Nadie ha quedado indiferente ante este nombramiento y diversas personalidades del flamenco daban su opinión al respecto:
Antonio Canales, Bailaor: “Ilusión y esperanza, eso es lo que más deseo para los años venideros que le esperan al flamenco…Que algún día no muy lejano, concejales, delegados y ministros de cultura puedan entender lo suficiente para desempeñar con el Flamenco lo que este arte se merece…”
Paco Cepero, Guitarrista y Antonio Fernández “Fosforito”, Cantaor: “Esto ayudará mucho a los jóvenes valores…ha sido la guindita al pastel que faltaba”.
Enrique Morente, Cantaor: “la humanidad ahora es patrimonio del flamenco”.
Particularmente confío en que a partir de este reconocimiento y siguiendo la cruzada de Antonio Mairena en pos de la preservación y conservación de este arte, las instituciones destinen al flamenco más recursos, económicos y humanos, para su entendimiento y difusión tanto a nivel mundial como dentro de nuestras fronteras, sin olvidar a las bases de fomento, como pueden ser las Áreas de Cultura de Ayuntamientos y las peñas flamencas, para que se puedan realizar con más asiduidad cursos de formación (guitarra, baile, …), tertulias , así como celebraciones de concursos y festivales para artistas aficionados.
Fuentes consultadas:
http://www.deflamenco.com/
http://pasionflamenca.com.ar/b/origen/
www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es/

domingo, 12 de diciembre de 2010

El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Referente a esta noticia en la cual el Flamenco es declarado por la UNESCO patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, he de mencionar que es una petición que hace unos años venía buscando el mundo del flamenco.

Según mi criterio es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. No solo es un sentimiento andaluz sino que se sale de las fronteras andaluzas por su arrebatadora fuerza creativa y su pasión que han hecho que se extienda por todo el mundo.
Somos un pueblo con grandes aptitudes musicales, estamos llenos de arte, teatro, pintura, literatura y sobre todo danza.
Si tuviese que decir una definición acorde con la palabra Flamenco, sería una forma de vida derivada de la unión cultural entre la Andalucía existente y la llegada de los gitanos a las ocho provincias andaluzas, de ahí surgieron arte y baile que da lugar a lo que actualmente conocemos como género de arte flamenco.
La importancia de este nombramiento es que con ello se abren las puertas a la humanidad entera, se entrega una importantísima cultura de un pueblo sensible como lo es el Sur de España (Andalucía).
Debido a la variedad de comentarios escuchados y citados sobre que "el folclore Andaluz ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", desde mi humilde opinión me gustaría citar que esta afirmación es un error. Es muy importante saber diferenciar entre folclore Andaluz y flamenco, ya que tienen diferente significado. El folclore Andaluz está compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos... y el Flamenco es un género artístico fundamentalmente escénico. Aunque está basado principalmente en el folclore Andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el Andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión.
El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su labro popular.

Esta candidatura Española se presentó por segunda vez después de un intento fallido en 2005.
Por fin podemos decir que este año se "cumplió el sueño", ya que es una manifestación cultural que supone una seña de identidad en Andalucía y un icono de España en el mundo, un Patrimonio oral transmitido de generación en generación y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad.

He de mencionar que gracias a la aparición de figuras tan emblemáticas como Camarón de la Isla, Diego el Cigala, José Mercé entre muchos otros artistas, así como la revolución de los medios de comunicación de masas y el gran apoyo institucional y económico, el flamenco ha entrado en una nueva etapa en la que cada día crece el número de aficionados tanto en nuestro país como fuera de él y está muy presente en los grandes escenarios de España y el Mundo. Es relevante el dato de que más de 30.000 personas procedentes de diferentes países lo han votado online para ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Concluyendo con mi comentario es de una gran alegría y satisfacción para mi, que siendo andaluza y sintiendo las raíces del Flamenco como las siento, este haya sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que como bien se cita en la noticia no era razonable que no tuviera la dignidad que merece este complejo y maravilloso arte, y con el reconocimiento conseguido hoy no solo se le da relevancia, sino además algo de justicia.

ELENA SORIA RODRIGUEZ

ENLACE (http://www.diariosur.es/20101116/mas-actualidad/cultura/flamenco-declarado-patrimonio-cultural-201011161841.html).

miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL TECHO DE SEVILLA

Cumpliendo los plazos, Cajasol ha adjudicado por 22 millones de euros la construcción de la Torre Pelli, el rascacielos de 178 metros de altura que se elevará en Puerta Triana a finales de 2014.

El proyecto para este gran edificio de 1489 metros cuadrados y 37 plantas, el más alto de la ciudad por encima de la Giralda, contempla además espacios de ocio y comerciales y una bolsa de aparcamiento superior a las 3000 plazas.

Este rascacielos se presenta como un revulsivo para la economía sevillana, según su presidente Antonio Pulido, al menos 100 empresas solicitaron instalarse en él. Su diseñador, el arquitecto argentino César Pelli, lo considera un “edificio inteligente, ecológico, muy moderno y elegante”, lo suficientemente alejado del casco histórico de la ciudad como para “no impactar contra él”.

Una visión radicalmente contraria es la de la Plataforma Túmbala integrada por decenas de colectivos que persiguen la “suspensión” de la torre. Consideran que este rascacielos que supera a la Giralda en altura – actualmente el techo de Sevilla – “atenta contra el patrimonio de la humanidad de la ciudad”, según el portavoz de Adepa. Además, alertó de la posibilidad de que tras las resoluciones judiciales “se establezca que la torre supone un peligro para el patrimonio de la humanidad”. Esta asociación pide a la empresa Cajasol que dé marcha atrás al proyecto para evitar daños irreparables al interés general de Sevilla y también a sus propios intereses; al Ministerio de Cultura y a la Consejería de Cultura, que actúen responsablemente en el ejercicio de sus competencias, atendiendo las observaciones y peticiones precisas acordadas en Brasilia, por el interés del patrimonio de Sevilla y del resto de los bienes culturales y naturales españoles que son o aspiran a ser declarados Patrimonio Mundial; a los medios de comunicación que divulguen con fuerza las verdaderas conclusiones del Comité de Brasilia y las consecuencias que de éstas se deriven; entre otras peticiones.

¿Se considera una separación razonable 1’6 km desde el casco histórico hasta Puerta Triana para que no haya impacto? ¿Constituye esta torre un peligro para el patrimonio de nuestra ciudad? ¿Es un lugar adecuado la Cartuja para construir el “sky-line”?

Unos piensan que es un gran avance en términos modernistas para Sevilla, creará muchos puestos de trabajo, aportará prestigio a la ciudad… Otros creen que afectará negativamente en cuanto al patrimonio de la humanidad, ya que rompe con el modelo de ciudad y aunque no influye directamente en los bienes catalogados (Torre del Oro, Giralda, etc.) sí afecta negativamente al paisaje.

En mi opinión, como no afecta al casco histórico deteriorándolo creo que las asociaciones encargadas de velar por el patrimonio español han exagerado la noticia. Es un paso hacia delante en el progreso de la provincia hispalense. Cierto es que Sevilla es muy grande como para tener que construir la torre justo en Puerta Triana a menos de 2 km de la Giralda, pero la Cartuja es zona empresarial.

Para saber más información sobre la Plataforma Túmbala: http://ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com/

Foto tomada de la página web: http://sambet.blogspot.es/general.phtml?date=1262952840&dominio=blogspot

Noticia extraída del periódico ADN

domingo, 5 de diciembre de 2010

DEMOLICIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE ACEITUNAS "LA PALMERA" DE ARAHAL ¿UN DAÑO O UN BENEFICIO?

Antes de comenzar a hablar de la noticia en sí, me gustaría centrarme en lo que el verdeo siempre ha representado y continúa representando para los habitantes de Arahal.

El verdeo o recolección de la aceituna es una tradición transmitida entre generaciones que, hoy día, podemos decir que sigue siendo para este pueblo la razón de su existencia y economía. Su recogida comienza en el mes de septiembre para aprovechar que el fruto tiene su mejor tamaño y aún no ha cambiado de color. Cada día, después de la cogida por parte de las cuadrillas de cogedores, la aceituna es transportada a las industrias para comenzar el proceso de elaboración para su consumición.



cuadrilla de cogedores y bocoyes de aceitunas*

Así, en mi pueblo existía antiguamente una fábrica de aceitunas denominada "La Palmera", que es donde se llevaba a cabo dicho proceso, previo transporte de la aceituna en espuertas: selección de la aceituna (escoger), almacenamiento, tratamiento de salmuera en los bocoyes (requerir) y, por último, deshuesado y aliño. Esta fábrica no sólo formaba parte del patrimonio del pueblo arahalense, siendo la cumbre de una de las señas de identidad más importante y antigua del lugar, sino que además era la base de la economía de Arahal, una empresa que otorgaba puestos de trabajo a múltiples jornaleros y a sus mujeres, algo propio e identificativo del pueblo.

Sin embargo, lamentablemente digo la palabra "existía" porque de la fábrica no queda, en la actualidad, más que la portada que abría sus puertas a los trabajadores y el molino de viento que administraba energía a ésta en sus tiempos.

fachada de la antigua fábrica "La Palmera" y molino de viento de la fábrica

¿Por qué se ha destruido un elemento tan significativo para este pueblo?, ¿por qué no se ha luchado por reconstruir la antigua fábrica? Sencillamente, porque merecía mucho más la pena dedicar los terrenos que ocupaba esta entamadora a la construcción de viviendas en Arahal, ya que la población iba en aumento y el territorio arahalense sin edificar aún, era escaso, de tal manera que se tenían que explotar al máximo sus recursos, aunque fuese a costa de derrumbar una fábrica que tanto ha significado para el pueblo.

De esta manera, miles de trabajadores fueron a la calle y el negocio se trasladó a otros pueblos, quedándose Arahal sin una fábrica en condiciones para poder explotar sus recursos agrarios, ya que si por algo se caracteriza este pueblo es por su extensión de terrenos cultivados, fundamentalmente por olivares.

Era una pena verla cerrada, degradándose por el paso de los años, sin que nadie hiciera nada para salvarla. Tan sólo se veía en los rostros de los jornaleros impotencia, porque un negocio que hubiera dado el pan a tantas familias, un lugar que contaba con tantas historias en sus entrañas, un símbolo del patrimonio etnológico y cultural de Arahal, no sólo no era objeto de reconstrucción por parte del Ayuntamiento, sino que se empezaba a planear su derrumbe en búsqueda de espacio para edificar.

Y así se hizo; en el año 2007 comenzó su demolición para convertirse en la nueva urbanización que llevaría el nombre de la fábrica que ocupó durante tantos años este lugar: "La Palmera". Un edificio tan importante y la única consideración que tuvieron con respecto a él fue dejar su nombre para recordarla. Era una vergüenza. ¿Por qué, mejor, no pensaban en el pueblo?, ¿por qué no tuvieron en cuenta lo que la gente opinaba? Y, sobre todo, ¿por qué no pensaban en los jornaleros que tendrían trabajo de haber restaurado la fábrica? Porque pedir que se hubieran planteado restaurarla, volver a movilizarla o, al menos, dejarla como símbolo identificativo del pueblo para que los jóvenes y pequeños pudieran saber cómo fueron los orígenes del verdeo en su pueblo era demasiado pedir. Observarla como edificio que formaba parte del patrimonio de Arahal después de todo lo vivido en ella y en sus raíces era excesivo.

Pero, inexplicablemente, sirve para este caso el refrán que dice que "todo lo que sucede, sucede por alguna razón". Aunque es indignante que la destrucción de la fábrica se produjera, no pudieron continuar con las obras planificadas tan ricamente y, hoy día, l a construcción de algunos de los sótanos subterráneos se ha visto paralizada por el hallazgo arqueológico tan importante que tuvo lugar por parte de los obreros cuando excavaban para su realización.

Hasta ahora un rico sarcógafo de alabastro, hallado en 1625 en el sitio que hoy se conoce como "Callejón de Paradas" (Arahal), perteneciente al monje San Fulgencio y convertido en pilón y abrevadero, recogiendo las aguas de la fuente de "El Faro", era un extraño solitario sin otros restos que lo acompañaran. Sin embargo, tras estas excavaciones, se ha descubierto una necrópolis con muchos sarcófagos junto a una basílica paleocristiana que parece prolongarse fuera de los límites del solar de "La Palmera".

excavaciones realizadas en "La Palmera" y restos arqueológicos encontrados en dicha excavación*

Desde el Ayuntamiento, en un principio, se ha demostrado el interés por estos restos, ya que son los más antiguos hallados hasta ahora en el municipio (datan del siglo IV a VI según los expertos) y cambiarían mucho el panorama histórico del pueblo. Pero, por ahora, el asunto permanece en saco roto y a ningún habitante del pueblo le han llegado más noticias sobre tal suceso. Lo único que se sabe es que la zona donde se encontraron estos restos arqueológicos permanece intacta y, por tanto, desaprovechada desde el punto de vista urbanístico, ya que no se puede poner fin a la construcción de los "tan esperados" aparcamientos subterráneos.

De ahí, la pregunta de si la destrucción de la antigua fábrica ha supuesto un daño o, por el contrario, un beneficio para la localidad. Desde mi punto de vista, aunque no le resto importancia a los hallazgos arqueológicos que tan importantes son para ahondar más profundamente en los orígenes de Arahal, en la actualidad tenemos que vivir sin uno de los edificios que, en mi opinión, representan la identidad agrícola y olivarera del pueblo y, al mismo tiempo, sin unos resultados claros del análisis de dichos restos y de lo que ello podría suponer para la historia del municipio. En todo caso, hemos perdido para siempre la antigua fábrica (de la que ni siquiera quedan numerosas fotografías e información) y no acabamos de encontrar nuestras raíces (por falta de información e incertidumbre de si se han producido o no avances o nuevos análisis de los restos).

Por lo tanto, más que un beneficio, perder la fábrica ha sido un error demasiado grande que ahora y en un futuro habrán de pagar los jóvenes y más pequeños de la localidad, ya que incluso yo misma he tenido que preguntar a los mayores, que han trabajado y conocido la entamadora en todo su esplendor, para saber más acerca de ella.

Resulta lamentable que la falta de concienciación en cuanto a la conservación de un patrimonio que no sólo es de unos pocos, sino de un pueblo, nación y del mundo en general, nuestros alumnos no puedan conocer los orígenes de las costumbres de su pueblo, porque el verdeo no sólo se basa en recoger la aceituna, sino que forma parte del proceso su elaboración y transformación para que pueda ser consumida. Y en este caso, la fábrica ha quedado totalmente destruida y ni siquiera hay material suficiente para poder decirles, el día de mañana, desde aquí se sacaban al mercado las aceitunas de nuestro pueblo tras el trabajo de cientos de hombres y mujeres. Es muy difícil, en estas condiciones, enseñar el patrimonio cuando no te queda nada; solamente una fachada y un molino.

Por eso, cuando algún día mis alumnos me pregunte que por qué la feria del pueblo se llama "Feria del Verdeo" y la reina que se elige en representación de éste se denomina "Reina del Verdeo", yo podré decirles que miren a su alrededor, a esos verdes campos de olivo que rodean al pueblo, fruto de su excelentísimo patrimonio natural, pero nunca podré explicarles que, tras la recogida del fruto, el proceso de elaboración se realizaba en una fábrica que estuvo durante mucho tiempo inmersa en un paisaje donde, en la actualidad, sólo podemos ver casas y más casas; tampoco podré enseñarels cómo es el proceso y cómo es que su pueblo vivió durante mucho teimpo de la aceituna y, por este motivo, todos nos sentimos identificados con el verdeo, de ahí el nombre de las fiestas del pueblo. Para ellos, e incluso para nosotros los jóvenes, entonces, el sentido que tenía la feria para los que vivieron en aquellos tiempos nunca podrá ser completo, porque ahora nuestra aceituna no es auténticamente nuestra.


vista de Arahal desde los olivares

Fuentes consultadas:
Segundas fotografías extraídas de Google Maps (Street View).
* Terceras fotografías extraídas de:
http://elsobrino.wordpress.com/category/libros-de-arahal/
Última fotografía extraída de:
http://www.foro-ciudad.com/sevilla/arahal/fotos

viernes, 3 de diciembre de 2010

Desenterrando los bancos del paseo de las Delicias

Las sucesivas obras de pavimentación del paseo de las Delicias soterraron parcialmente los bancos del muro de ladrillo que bordea el muelle de Nueva York. Ahora están siendo recuperados

Recientemente se han llevado a cabo unas obras en lo que eran el muelle de los Viajeros y el de Nueva York (desde el puente de San Telmo hasta el de los Remedios) que forman parte del plan especial de las márgenes del Guadalquivir. Esta noticia, procedente de ABC Sevilla, se centra en lo que se ha recuperado del Paseo de las Delicias. Concretamente se ha restaurado un muro de ladrillo rojo con bancos, construido para la Exposición Iberoamericana de 1929. El muro mide unos 400 metros de longitud y tiene unos quince bancos que responden a la corriente del Regionalismo Historicista. Este estilo arquitectónico se dio en Andalucía a finales del XIX y principios del XX (hasta la Guerra Civil Española). Se podría decir, que las obras arquitectónicas del Regionalismo son símbolo y emblema de nuestra ciudad, ya que en Sevilla hay gran cantidad de edificios de este estilo “firmados” por autores como son Aníbal González, Juan Talavera y Heredia y José Espiau y Muñoz.
Pues bien, estos bancos habían quedado inutilizados ya que, durante varias décadas, las distintas capas de asfalto los han ido soterrando de tal manera que lo que es el asiento de mármol quedaba a ras del suelo.
El autor de este proyecto de recuperación es Don Antonio Barrionuevo, quien no sólo se ha dedicado a restaurar lo que es el muro de ladrillo con sus bancos, sino que ha pretendido elevarlos desde la acera para que adquiriesen sus proporciones originales y para que los bancos pudieran volver a tener su funcionalidad.
Desde esta noticia, se aplaude el trabajo de Don Antonio Barrionuevo, el cual ha intentado que el muro y los bancos conserven sus características originales. Este es exactamente el proceso de restauración que describe ABC de Sevilla:” […] Para ello se han cortado limpiamente los respaldos de los bancos, lo que ha permitido que una vez recrecido el muro con ladrillos de textura y color similares a los antiguos, se hayan podido volver a montar en él los respaldos. También se ha restaurado buena parte del remate del muro. Cada respaldo, convenientemente asegurado con una especie de jaula metálica, se ha elevado y ajustado mediante una grúa de pequeñas dimensiones. Se han renovado todos los asientos con piezas de mármol de Macael, de iguales características a los que había. Finalmente, los bancos han quedado más vistosos por la incorporación de unas bolas decorativas de ladrillo, una a cada lado. Para ello, Barrionuevo ha tomado como modelo las que hay junto a la Torre del Oro, aunque las nuevas son de menor tamaño para que armonicen bien con los bancos. La obra ha terminado con la igualación tonal de todas piezas añadidas con respecto a la fábrica original”.

Primera fase de restauración, banco soterrado. Fuente: ABC de Sevilla.

Segunda fase de restauración, elevación del respaldo de los bancos asegurándolo con una jaula metálica. Fuente: ABC de Sevilla.


Tercera fase: Banco restaurado. Fuente: ABC de Sevilla

Al igual que este diario, también valoro y no desprecio para nada el trabajo que haya desempeñado D. Antonio Barrionuevo, ni pongo en duda su esfuerzo e intención de que el conjunto “muro-bancos” conserve, de la manera más fiel posible, las características originales. Por eso, me ha sorprendido un poco eso de que “las bolas decorativas de los bancos son parecidas a las que están junto a la Torre del Oro para armonicen bien con los bancos”. Que se quiere decir con eso… ¿Se ha cambiado el tamaño de un elemento del banco original para que ahora nos parezca más “armonioso” sin respetar la dimensión que tenía en un principio?... Bueno, esta cuestión sería negativo para algunas personas y no para otras, pues algunos pensarán que hay que respetar lo más que se pueda las características originales de un elemento patrimonial y otros lo verán como algo natural que forma parte de la evolución que experimenta un elemento patrimonial que haya pasado por distintas épocas. Yo me inclino por conservar las características originales de un monumento, aunque reconozco lo valioso que puede ser que en un mismo edificio confluyan distintos estilos, como es el caso de la Giralda.
Para mí lo realmente criticable, no es el trabajo de Don Antonio Barrionuevo, sino “la dejadez” que han sufrido los bancos durante años… ya que se llegó al extremo de dejar los asientos a nivel del suelo por las distintas capas de asfalto…
Es curioso que muchos monumentos de esta corriente regionalista, siendo elementos patrimoniales “relativamente recientes”, están o han estado en condiciones lamentables.
Como hemos leído en un artículo publicado en este mismo blog, parte de la arquitectura regionalista ha desaparecido en tan sólo 40 años. Ahora se están poniendo en marcha planes de recuperación y restauración de algunos de esos edificios de una corriente arquitectónica muy característica de nuestra ciudad. Es el caso de la Plaza de España, la cual ha sido restaurada recientemente, aunque, como nos muestra otro artículo publicado en este blog, ya se están encontrando los primeros desperfectos tras esa gran inversión de tiempo y dinero.
Por lo menos, monumentos como la Plaza de España o el muro del Paseo de las Delicias “han tenido la suerte” de ser restaurados. Este no es el caso, por ejemplo, de otro edificio algo menos céntrico, como es el Cuartel Alfonso XIII. Este cuartel cerró sus puertas en 1995 y se trata de un hermoso edificio regionalista de los años veinte. Según algunos de los blogs que hablan de él (http://loslugaresolvidados.blogspot.com/2009/10/el-cuartel-alfonso-xiii.html ) el cuartel se construyó 1929 y es obra de Aníbal González, aunque no he encontrado otras fuentes que lo corroboren.
El caso es que, desde que “el Sagunto 7” (como también se le conoce a este cuartel) se cerró, he visto como ha ido cayendo progresivamente en un vergonzoso estado de dejadez. Y no sólo el exterior está destrozado, que es lo que yo siempre he estado viendo cada vez que pasaba por delante del cuartel. El interior de este edificio está en un estado todavía más deplorable por las fotos que he podido ver en el blog mencionado anteriormente. El “Sagunto 7” ha sufrido numerosos expolios; está lleno de escombros y basura; faltan muebles, azulejería y muchísimos elementos que formaban parte del edificio…


Exterior de Cuartel Alfonso XIII. Fuente: http://loslugaresolvidados.blogspot.com/2009/10/el-cuartel-alfonso-xiii.html. Grafitis, ventanas rotas y otros desperfectos estropean la fachada del este edificio en la actualidad.


Esta es una de las estancias del cuartel, llena de basura. Fuente: http://loslugaresolvidados.blogspot.com/2009/10/el-cuartel-alfonso-xiii.html


¿Quiénes son los culpables del estado de estos monumentos? Evidentemente, los ciudadanos de a pie solemos echar la culpa a las administraciones, tanto públicas como privadas, que sean las encargadas de la conservación, y en parte es cierto. La/las administración/administraciones ha /han estado viendo los destrozos y el daño que se le han estado haciendo a estos elementos patrimoniales y ha/han actuado cuando ya estaban muy deteriorados (como es el caso del muro de ladrillo del Paseo de las Delicias o la Plaza de España) o simplemente no ha/han actuado, en el caso del Cuartel Alfonso XIII. Pero es que nosotros mismos, los ciudadanos, o hemos contribuido a esos destrozos o no hemos denunciado los desperfectos que se han estado causando. Lo cierto es que entre todos hemos estado provocando que este patrimonio regionalista se haya estado perdiendo de manera “vertiginosa” en estos últimos años, siendo unos bienes culturales relativamente “nuevos” y que no tenían por qué estar en un estado tan lamentable.
Bien, como veis he empezado hablando de los bancos restaurados del Paseo de las Delicias y he terminado con el Cuartel Alfonso XIII. Pero con ello espero que hayamos reflexionado sobre la importancia del conservar el patrimonio que tenemos para que no llegue a tener un grado de dejadez extrema que signifique, posteriormente, invertir grandes cantidades de dinero en recuperar ese patrimonio que hemos destrozado nosotros mismos con nuestra ignorancia o con nuestro “vandalismo”.
De ahí la importancia de despertar interés en la sociedad por conocer y cuidar el patrimonio. Eso es un trabajo en el que la educación y la difusión del patrimonio tienen un papel muy importante. Por eso es de gran relevancia ir inculcando unos conocimientos y valores a los niños para que de mayores sean capaces de respetar esos elementos que son identificativos de nuestra sociedad (y más si se trata de edificios del Regionalismo Historicista, símbolos de Sevilla) u de otras sociedades y se conviertan en ciudadanos que conozcan la importancia de conservar esos bienes.
El Patrimonio puede ser muy interesante para un niño, sólo hay que llevar a cabo una buena enseñanza del mismo y no mostrarlo como algo “aburrido” y sin relación con la realidad del pequeño. De hecho, yo misma puedo decir que de pequeña me llamaba la atención el estado de dejadez del Cuartel Alfonso XIII y me interesaba por ese edificio ya que formaba parte de mi entorno pues pasaba constantemente por delante de él.
Es importante fomentar el conocimiento y la conservación del Patrimonio, tanto para que nos ayude a configurar nuestra propia identidad como ciudadanos del presente (ya que nos podemos identificar con el patrimonio de algún lugar) como para que sea disfrutado por los ciudadanos del futuro.

Fuentes:
• ABC de Sevilla:
http://www.abcdesevilla.es/20101121/sevilla/desenterrando-bancos-paseo-delicias-20101121.html
• Blog “Los Lugares Olvidados”:
http://loslugaresolvidados.blogspot.com/2009/10/el-cuartel-alfonso-xiii.html

jueves, 2 de diciembre de 2010

EL TECHO DE SEVILLA



Más allá de lo que anuncia la noticia sobre la adjudicación de la contrata para la construcción de la torre Pelli por Cajasol, querría centrarme en el titular de la noticia “EL TECHO DE SEVILLA”.

Leyendo las características del edificio en sí sera de una altura de 180 metros, 82 metros más alto que la Giralda. Cada vez que surgen este tipo de proyectos rompedores, los autollamados defensores de la ciudad alzan la bandera del “que nada se mueva” para dejar la ciudad como está y, si hay que hacer algo, que sea una copia de lo que ya hay, para conseguir así tener un parque temático de nosotros mismos.

Afortunadamente el mundo es más grande que la ciudad y los que tienen que decidir sobre las cosas suelen mirar más allá de su propio ombligo.

La UNESCO parece que por fin ha puesto las cosas en su sitio: La construcción de una torre más alta que la Giralda en Sevilla no pone en peligro al patrimonio de la ciudad, ni el de la humanidad. Buena noticia, porque la organización de este tipo de eventos siempre es motivo de satisfacción, pero se da la paradoja de que la ciudad puede pasar a engrosar la lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

El motivo de la disputa es la construcción de un rascacielos de 180 metros de altura, la Torre Pelli (en honor al arquitecto que la diseñó), en los terrenos de la Cartuja, más concretamente en Puerta Triana, en la zona donde antes se situaba el Pabellón de los Descubrimientos.

En una ciudad dualista por excelencia donde las cosas no tienen más remedio que ser blancas o negras, sin que haya opción alguna a la existencia de otros colores o matices intermedios, era de esperar que tan controvertido proyecto encontrara reacciones opuestas y dispares, generando un intenso debate que, desgraciadamente, ha quedado relegado al plano de la ciudadanía, ya que políticamente las cosas han estado claras desde el principio.


El proyecto del rascacielos me genera una serie de dudas e interrogantes. En primer lugar y fundamental, ¿es necesario un rascacielos en Sevilla? O lo que es lo mismo, ¿necesita Sevilla un rascacielos?
En caso de ser la respuesta afirmativa, ¿para qué? ¿Por qué un rascacielos y no otro tipo de edificación? ¿Qué ganamos con su construcción?


Es evidente que Sevilla tiene un déficit de arquitectura moderna, de edificaciones contemporáneas de calidad que, como en tantos otros lugares (Bilbao o Valencia son clarísimos ejemplos), potencien la imagen de la ciudad y atraigan un abanico de visitantes que demanden algo más que la oferta turística tradicional, típica y tópica que llevamos ofreciendo prácticamente desde el año 29.


Ahora bien: ¿es un rascacielos el tipo de arquitectura que necesita Sevilla?
Bien es cierto que mucha gente ve en este tipo de mega construcciones el paradigma de la modernidad, un símbolo del progreso, de los nuevos tiempos. Prácticamente se identifica la edificación en altura con la arquitectura más vanguardista y puntera del momento. Desde mi punto de vista eso es un error.


Para el siguiente ejemplo ni siquiera nos vamos a mover de Sevilla: en 1925 el alemán MAH Jochens proyecta un conjunto de rascacielos en el mismísimo Prado de San Sebastián que se abría en abanico sobre el Guadalquivir, el llamado MiraBetis, propuesta desechada por Ayuntamiento y Academia de las Bellas Artes.
Años más tarde Aníbal González diseña la Basílica de la Inmaculada Milagrosa, a la que adosa dos torres de 100 metros de altura que tampoco llegan a edificarse.


En definitiva, que la construcción en altura no es algo nuevo, ni mucho menos. Es más, por la misma época en que se empezaban a elevar los edificios en Chicago y Nueva York aquí manteníamos aún intacto más de la mitad del perímetro amurallado de la ciudad…
Se me ocurren mil formas distintas de modernizar Sevilla sin tener que sobrepasar los 10 metros de altura. De hecho los grandes emblemas e iconos de la arquitectura moderna rara vez tienen más de dos plantas.


Otro aspecto que me preocupa bastante es el funcional. Una inversión tan fuerte y de tanta envergadura debería servir para solucionar buena parte de los problemas de la ciudad, o al menos de esa zona. La Torre Pelli, siempre desde mí punto de vista, más que resolver los crea.
Porque sigue sin convencerme el argumento de que un coloso recubierto de cristal con 178 metros de alto vaya a ser sostenible, del mismo modo que se repite mi escepticismo referente a que se vayan a generar miles de puestos de trabajo cuando las torres de oficinas del cercano Torneo Parque Empresarial están semi-vacías. Del tema atascos, infraestructuras y tráfico ni hablamos.

Fuente: diario adn.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PRIMEROS DAÑOS EN LA PLAZA DE ESPAÑA UN MES DESPUÉS DE SU REINAGURACIÓN.


Un mes después de la reinauguración de la Plaza de España, tras dos años de obra y más de nueve millones de euros invertidos, vuelven los desperfectos.

Si nos remontamos en el tiempo a la Exposición Iberoamericana del año 1929, ésta efeméride fue construida por el arquitecto sevillano Aníbal González. Las obras de construcción comenzaron en el año 1914, resultando la Plaza de España el proyecto más ambicioso y costoso de dicha exposición. Esto resulta asombroso y es de valorar, ya que la situación económica de Sevilla en esos años era difícil. A pesar de ser uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, tuvo que cerrarse a causa de los desperfectos y destrozos que presentaba. En los últimos años, la Plaza de España ha sufrido un importante proceso de restauración que finalizó el pasado 17 de octubre de 2010 con una serie de actos conmemorativos para su reinauguración.

Una vez realizado un recorrido en el paso del tiempo desde su creación hasta su posterior y segunda reinauguración, me centraré en la idea fundamental de la presente noticia.

Solamente ha sido necesario el periodo de un mes para encontrar desperfectos, y vuelvo a repetirlo ya que no puedo seguir hacia delante sin reflexionar la siguiente cuestión: ¿qué significa el intervalo de tiempo de un mes en comparación con dos años de restauración? Resulta obvio pensar que no significa nada, que no se pueden comparar ya que un mes son treinta días y dos años son setecientos treinta días de esfuerzo y dedicación a ésta obra. A pesar de estos datos, los presuntos destructores no han tenido en cuenta estos esfuerzos y el gran desembolso económico que ha supuesto la mencionada restauración.

Volviendo a retomar la noticia se puede decir que los desperfectos más significativos, entre otros, se localizan en los bancos, donde están los mapas provinciales, y en las dos fuentes, donde se puede apreciar con mayor detalle que han sido provocados por el vandalismo. Para combatir este problema, el Ayuntamiento junto con el Estado han contratado seguridad privada con el fin de controlar el recinto las veinticuatro horas. Pero parece ser que no es suficiente.

Reflejado el contenido de la noticia, me gustaría señalar que, cómo ciudadana de Sevilla que soy, me siento indignada con este acto vandálico y no sólo muestro mi descontento con éste, sino con cualquier otro, ya que en mi opinión, no entiendo cómo se puede llegar a estos límites.

Siendo Sevilla una ciudad con numerosos monumentos artísticos y con un gran valor patrimonial, ¿por qué llegar a esto? ¿Qué daño le ha hecho la Plaza de España a estos destructores para dañarla de esa forma? ¿Por qué y para qué ese “disfrute” de querer destrozar lo que tanto valor histórico tiene y tanto esfuerzo ha costado y cuesta su mantenimiento? ¿A caso nos gusta ser noticia, como la que hemos sido desgraciadamente, en los medios?

Son millones de preguntas las que nos podemos hacer sin encontrar respuesta, puesto que no todos/as pensamos de la misma forma, ni mucho menos valoramos lo que tenemos de igual manera. Como ciudadana de Sevilla me da vergüenza leer este tipo de noticias sobre mi ciudad, ya que me siento afortunada de vivir en una tierra con tantos monumentos de extremada belleza. Por eso reivindicaré que no todos/as somos iguales y que por más que se piense que puede ser obra de jóvenes, no me siento ni me sentiré parte de este colectivo, cuyo único entretenimiento es el destrozo de la frágil cerámica, la mayor seña de identidad de nuestro patrimonio. Sería mucho más sano que estas personas se relacionasen con los demás antes que prestarse a estos actos vandálicos.

Si intentamos localizar donde radica el problema, encontramos como principal causa la falta de educación. Una educación en la que no se cumple el refrán de “no se valoran las cosas hasta que se pierden”, una educación que no disfruta de lo que gratuitamente se le ha ofrecido, que no busca una relación entre su forma de ser y de vivir con su ciudad, costumbres y arte, y una educación que no tiene respeto por el sueño, esfuerzo y dedicación que tuvieron los autores de nuestras obras.

Soy consciente de que mis palabras resultan duras, pero no puedo dejar de expresar mi opinión y mucho menos mi indignación, por no “querer dañar” a aquellos que no tuvieron consideración ni reparo ante el resto de los sevillanos/as.

Ante esta problemática, sólo queda como solución la educación y sobretodo la educación en valores. Nosotros/as somos los/as únicos/as que podemos parar este tipo de actos desafortunados, ya que como futuros educadores/as debemos inculcar en el alumnado el respeto y el valor por su patrimonio (ya sea de su comunidad, nación o del mundo). Es un deber de nosotros/as y también de la familia concienciar a la comunidad de alumnos/as que es necesario que conserven su patrimonio ya que representa un signo de identidad para ellos. Estamos hablando de un bien social cuya finalidad es servir como factor de desarrollo integral al colectivo al que pertenece, por lo tanto éste debe de prevalecer para que futuras generaciones disfruten también de él.

Debo señalar que este acto puede haberse llevado a cabo por extranjeros, pero esto no me va a hacer cambiar de opinión de que la única solución que existe para combatir este problema es la educación.

Para concluir mi comentario, expondré que nuestra Plaza de España ha sido utilizada como escenario de películas como, Lawrence de Arabia en la que la plaza representaba el cuartel general del ejército británico en el Cairo, o en otras como la película de Star Wars Episodio II, en la cual la plaza representaba el planeta Naboo. También en ella se ha grabado el videoclip de Enigma y varios spots publicitarios. Dada esta información, podemos finalizar preguntándonos: si el mundo ha tenido en cuenta nuestra ciudad y nuestro arte para diferente fines, ¿queremos verdaderamente no formar parte de otros eventos? A mi entender, la respuesta es obvia, por lo tanto pongamos soluciones que no se basen en una mera vigilancia, sino en una concienciación del patrimonio desde las aulas.

Fotos y más informacion en http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/839269/vandalismo/la/plaza/espana.html