Antes y después.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado la conclusión de los trabajos de restauración sobre el Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana, una obra maestra del Renacimiento andaluz que incluye piezas de los grandes artistas de la época como el pintor Pedro de Campaña. La recuperación de esta joya, que presentaba un deficiente estado de conservación, ha requerido la participación de distintas instituciones como la propia Consejería, el Ayuntamiento, la Fundación Cajasol y la Archidiócesis de Sevilla.Durante la presentación, Plata ha manifestado que la restauración de este retablo, al que ha calificado de elemento importante del patrimonio cultural y social, porque sigue atendiendo a la fe de los creyentes, ha sido acometida durante dos años por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), tanto in situ como en los talleres del Monasterio de la Cartuja, con un coste total de 422.713 euros, de los que la Consejería de Cultura ha aportado 241.356 euros. El resto ha sido sufragado por las demás entidades con la colaboración de numerosos colectivos y personas de la ciudad.
Asimismo, el consejero ha explicado que se ha tratado de una rehabilitación compleja por los diferentes soportes: arquitectura retablística intervenida in situ y las tablas de pintura y esculturas que se han restaurado en los talleres del IAPH. Y como en anteriores ocasiones, ha añadido que el criterio que ha imperado ha sido el de mínima intervención y la utilización de materiales y técnicas con plenas garantías de reversibilidad e inalterabilidad en el tiempo, compatibles en todos los casos con los materiales históricos.
Además, Plata ha manifestado que el retablo mayor de Santa Ana, y más en concreto su pintura, constituye una muestra excepcional del arte renacentista en Andalucía. Lo más destacado son las 15 tablas atribuidas a Pedro de Campaña, y que narran la vida de San Joaquín y Santa Ana, la vida de la Virgen y la genealogía de Jesús. El consejero ha informado también de que en la revista del IAPH se publicará un artículo con todos los detalles de la restauración.
Por su parte, el director del IAPH, Román Fernández-Baca, ha señalado que sobre el retablo ha habido dos grandes equipos de intervención, uno sobre el conjunto de tablas y otro sobre el propio retablo, mientras que Rocío Magdalena, técnico del equipo de intervención dirigido por Lorenzo Pérez del Campo, ha insistido en el lamentable estado de conservación del retablo, cuya restauración ha ofrecido la posibilidad de estudiar el retablo en profundidad desde los estratos inferiores hasta los estratos pictóricos.
Además, ha informado que con esta intervención han vuelto a su estado original algunas tablas que se cambiaron de sitio en alguna intervención anterior. Asimismo, Pérez del Campo ha señalado que ahora tenemos por delante el camino de la conservación futura, en el que es importante que entendamos que debe haber un equilibrio entre la conservación física del mismo y las actividades para las que fue creado.
En la presentación han participado también la delegada de Cultura y Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, el vicario de la Archidiócesis de Sevilla, Teodoro León, y la subdirectora de la Obra Social de Cajasol, Rosa Santos. La primera ha destacado que el retablo estaba prácticamente destruido y tenía mucha suciedad y humo y ha añadido que era como un enfermo terminal que ahora, tras pasar por el quirófano del IAPH ha recobrado vida para los próximo 200 ó 300 años.
Por su parte, León ha resaltado los valores históricos, artísticos e iconográficos del Retablo, mientras que Rosa Santos ha señalado que se trata de un conjunto de piezas de gran valor que ya hemos tenido la ocasión de contemplar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde junio a octubre y ha señalado su enorme satisfacción por haber participado en la restauración ya que la filosofía de Cajasol es preservar el patrimonio cultural y acerca la cultura al mayor número de personas.
Me muestro totalmente satisfecho de la necesitada y acertada restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana. Como bien se explica anteriormente, el retablo se encontraba en muy malas condiciones de conservación y la restauración no podía aplazarse más en el tiempo tratándose de esta gran obra del Renacimiento, la cual es posiblemente el retablo de más calidad e importancia de Sevilla después del Altar Mayor de la Catedral.
El retablo data del primer tercio del siglo XVI, conserva reminiscencias góticas aunque también posee tendencias decorativas de claro estilo plateresco. Ha sufrido varias restauraciones en los siglos XVII y XVIII, las cuales han modificado la situación de los quince lienzos que alberga dicho altar y que con la presente restauración se han percatado del estado original en el que se encontraba anteriormente.
Este Altar sin duda, representa la imagen del barrio de Triana y de la Parroquia que data del siglo XVI. Además también se restaurará la imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño, que actualmente está ubicada en la Capilla Sacramental del Templo hasta que próximamente se la lleven para su intervención. Principalmente, las patologías existentes son de grietas, malformaciones y desprendimientos de policromía.
Destacar que el trabajo ha sido muy intenso en tan sólo dos años por parte de los restauradores del IAPH y han devuelto el esplendor y el estado original de ésta magnífica obra, la cual ahora todos podemos disfrutar.
Es importante que la conservación del patrimonio se lleve a cabo, ya que estamos hablando de una obra que es un referente histórico de la época en el que se realizó y hoy día sigue siendo importante ya que en la actualidad se le sigue dando una importante utilidad por parte de los fieles tal y como se ha venido realizando desde el momento en que fue creado.
No sólo es necesario que los ciudadanos seamos partícipes del cuidado y respeto por los bienes patrimoniales de nuestra cuidad, sino que es fundamental que nuestros dirigentes lleven a cabo las funciones necesarias para el mantenimiento de los mismos ya que la buena conservación de este tipo de patrimonio no solo beneficia a los ciudadanos sino que también generará unos beneficios a la administración, ya sea porque favorezca al turismo de la cuidad, como por los puestos de trabajo que conlleva, por ejemplo los profesionales en restauración.
Noticia extraída del periódico 20 minutos, Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario