miércoles, 8 de diciembre de 2010

EL TECHO DE SEVILLA

Cumpliendo los plazos, Cajasol ha adjudicado por 22 millones de euros la construcción de la Torre Pelli, el rascacielos de 178 metros de altura que se elevará en Puerta Triana a finales de 2014.

El proyecto para este gran edificio de 1489 metros cuadrados y 37 plantas, el más alto de la ciudad por encima de la Giralda, contempla además espacios de ocio y comerciales y una bolsa de aparcamiento superior a las 3000 plazas.

Este rascacielos se presenta como un revulsivo para la economía sevillana, según su presidente Antonio Pulido, al menos 100 empresas solicitaron instalarse en él. Su diseñador, el arquitecto argentino César Pelli, lo considera un “edificio inteligente, ecológico, muy moderno y elegante”, lo suficientemente alejado del casco histórico de la ciudad como para “no impactar contra él”.

Una visión radicalmente contraria es la de la Plataforma Túmbala integrada por decenas de colectivos que persiguen la “suspensión” de la torre. Consideran que este rascacielos que supera a la Giralda en altura – actualmente el techo de Sevilla – “atenta contra el patrimonio de la humanidad de la ciudad”, según el portavoz de Adepa. Además, alertó de la posibilidad de que tras las resoluciones judiciales “se establezca que la torre supone un peligro para el patrimonio de la humanidad”. Esta asociación pide a la empresa Cajasol que dé marcha atrás al proyecto para evitar daños irreparables al interés general de Sevilla y también a sus propios intereses; al Ministerio de Cultura y a la Consejería de Cultura, que actúen responsablemente en el ejercicio de sus competencias, atendiendo las observaciones y peticiones precisas acordadas en Brasilia, por el interés del patrimonio de Sevilla y del resto de los bienes culturales y naturales españoles que son o aspiran a ser declarados Patrimonio Mundial; a los medios de comunicación que divulguen con fuerza las verdaderas conclusiones del Comité de Brasilia y las consecuencias que de éstas se deriven; entre otras peticiones.

¿Se considera una separación razonable 1’6 km desde el casco histórico hasta Puerta Triana para que no haya impacto? ¿Constituye esta torre un peligro para el patrimonio de nuestra ciudad? ¿Es un lugar adecuado la Cartuja para construir el “sky-line”?

Unos piensan que es un gran avance en términos modernistas para Sevilla, creará muchos puestos de trabajo, aportará prestigio a la ciudad… Otros creen que afectará negativamente en cuanto al patrimonio de la humanidad, ya que rompe con el modelo de ciudad y aunque no influye directamente en los bienes catalogados (Torre del Oro, Giralda, etc.) sí afecta negativamente al paisaje.

En mi opinión, como no afecta al casco histórico deteriorándolo creo que las asociaciones encargadas de velar por el patrimonio español han exagerado la noticia. Es un paso hacia delante en el progreso de la provincia hispalense. Cierto es que Sevilla es muy grande como para tener que construir la torre justo en Puerta Triana a menos de 2 km de la Giralda, pero la Cartuja es zona empresarial.

Para saber más información sobre la Plataforma Túmbala: http://ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com/

Foto tomada de la página web: http://sambet.blogspot.es/general.phtml?date=1262952840&dominio=blogspot

Noticia extraída del periódico ADN

domingo, 5 de diciembre de 2010

DEMOLICIÓN DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE ACEITUNAS "LA PALMERA" DE ARAHAL ¿UN DAÑO O UN BENEFICIO?

Antes de comenzar a hablar de la noticia en sí, me gustaría centrarme en lo que el verdeo siempre ha representado y continúa representando para los habitantes de Arahal.

El verdeo o recolección de la aceituna es una tradición transmitida entre generaciones que, hoy día, podemos decir que sigue siendo para este pueblo la razón de su existencia y economía. Su recogida comienza en el mes de septiembre para aprovechar que el fruto tiene su mejor tamaño y aún no ha cambiado de color. Cada día, después de la cogida por parte de las cuadrillas de cogedores, la aceituna es transportada a las industrias para comenzar el proceso de elaboración para su consumición.



cuadrilla de cogedores y bocoyes de aceitunas*

Así, en mi pueblo existía antiguamente una fábrica de aceitunas denominada "La Palmera", que es donde se llevaba a cabo dicho proceso, previo transporte de la aceituna en espuertas: selección de la aceituna (escoger), almacenamiento, tratamiento de salmuera en los bocoyes (requerir) y, por último, deshuesado y aliño. Esta fábrica no sólo formaba parte del patrimonio del pueblo arahalense, siendo la cumbre de una de las señas de identidad más importante y antigua del lugar, sino que además era la base de la economía de Arahal, una empresa que otorgaba puestos de trabajo a múltiples jornaleros y a sus mujeres, algo propio e identificativo del pueblo.

Sin embargo, lamentablemente digo la palabra "existía" porque de la fábrica no queda, en la actualidad, más que la portada que abría sus puertas a los trabajadores y el molino de viento que administraba energía a ésta en sus tiempos.

fachada de la antigua fábrica "La Palmera" y molino de viento de la fábrica

¿Por qué se ha destruido un elemento tan significativo para este pueblo?, ¿por qué no se ha luchado por reconstruir la antigua fábrica? Sencillamente, porque merecía mucho más la pena dedicar los terrenos que ocupaba esta entamadora a la construcción de viviendas en Arahal, ya que la población iba en aumento y el territorio arahalense sin edificar aún, era escaso, de tal manera que se tenían que explotar al máximo sus recursos, aunque fuese a costa de derrumbar una fábrica que tanto ha significado para el pueblo.

De esta manera, miles de trabajadores fueron a la calle y el negocio se trasladó a otros pueblos, quedándose Arahal sin una fábrica en condiciones para poder explotar sus recursos agrarios, ya que si por algo se caracteriza este pueblo es por su extensión de terrenos cultivados, fundamentalmente por olivares.

Era una pena verla cerrada, degradándose por el paso de los años, sin que nadie hiciera nada para salvarla. Tan sólo se veía en los rostros de los jornaleros impotencia, porque un negocio que hubiera dado el pan a tantas familias, un lugar que contaba con tantas historias en sus entrañas, un símbolo del patrimonio etnológico y cultural de Arahal, no sólo no era objeto de reconstrucción por parte del Ayuntamiento, sino que se empezaba a planear su derrumbe en búsqueda de espacio para edificar.

Y así se hizo; en el año 2007 comenzó su demolición para convertirse en la nueva urbanización que llevaría el nombre de la fábrica que ocupó durante tantos años este lugar: "La Palmera". Un edificio tan importante y la única consideración que tuvieron con respecto a él fue dejar su nombre para recordarla. Era una vergüenza. ¿Por qué, mejor, no pensaban en el pueblo?, ¿por qué no tuvieron en cuenta lo que la gente opinaba? Y, sobre todo, ¿por qué no pensaban en los jornaleros que tendrían trabajo de haber restaurado la fábrica? Porque pedir que se hubieran planteado restaurarla, volver a movilizarla o, al menos, dejarla como símbolo identificativo del pueblo para que los jóvenes y pequeños pudieran saber cómo fueron los orígenes del verdeo en su pueblo era demasiado pedir. Observarla como edificio que formaba parte del patrimonio de Arahal después de todo lo vivido en ella y en sus raíces era excesivo.

Pero, inexplicablemente, sirve para este caso el refrán que dice que "todo lo que sucede, sucede por alguna razón". Aunque es indignante que la destrucción de la fábrica se produjera, no pudieron continuar con las obras planificadas tan ricamente y, hoy día, l a construcción de algunos de los sótanos subterráneos se ha visto paralizada por el hallazgo arqueológico tan importante que tuvo lugar por parte de los obreros cuando excavaban para su realización.

Hasta ahora un rico sarcógafo de alabastro, hallado en 1625 en el sitio que hoy se conoce como "Callejón de Paradas" (Arahal), perteneciente al monje San Fulgencio y convertido en pilón y abrevadero, recogiendo las aguas de la fuente de "El Faro", era un extraño solitario sin otros restos que lo acompañaran. Sin embargo, tras estas excavaciones, se ha descubierto una necrópolis con muchos sarcófagos junto a una basílica paleocristiana que parece prolongarse fuera de los límites del solar de "La Palmera".

excavaciones realizadas en "La Palmera" y restos arqueológicos encontrados en dicha excavación*

Desde el Ayuntamiento, en un principio, se ha demostrado el interés por estos restos, ya que son los más antiguos hallados hasta ahora en el municipio (datan del siglo IV a VI según los expertos) y cambiarían mucho el panorama histórico del pueblo. Pero, por ahora, el asunto permanece en saco roto y a ningún habitante del pueblo le han llegado más noticias sobre tal suceso. Lo único que se sabe es que la zona donde se encontraron estos restos arqueológicos permanece intacta y, por tanto, desaprovechada desde el punto de vista urbanístico, ya que no se puede poner fin a la construcción de los "tan esperados" aparcamientos subterráneos.

De ahí, la pregunta de si la destrucción de la antigua fábrica ha supuesto un daño o, por el contrario, un beneficio para la localidad. Desde mi punto de vista, aunque no le resto importancia a los hallazgos arqueológicos que tan importantes son para ahondar más profundamente en los orígenes de Arahal, en la actualidad tenemos que vivir sin uno de los edificios que, en mi opinión, representan la identidad agrícola y olivarera del pueblo y, al mismo tiempo, sin unos resultados claros del análisis de dichos restos y de lo que ello podría suponer para la historia del municipio. En todo caso, hemos perdido para siempre la antigua fábrica (de la que ni siquiera quedan numerosas fotografías e información) y no acabamos de encontrar nuestras raíces (por falta de información e incertidumbre de si se han producido o no avances o nuevos análisis de los restos).

Por lo tanto, más que un beneficio, perder la fábrica ha sido un error demasiado grande que ahora y en un futuro habrán de pagar los jóvenes y más pequeños de la localidad, ya que incluso yo misma he tenido que preguntar a los mayores, que han trabajado y conocido la entamadora en todo su esplendor, para saber más acerca de ella.

Resulta lamentable que la falta de concienciación en cuanto a la conservación de un patrimonio que no sólo es de unos pocos, sino de un pueblo, nación y del mundo en general, nuestros alumnos no puedan conocer los orígenes de las costumbres de su pueblo, porque el verdeo no sólo se basa en recoger la aceituna, sino que forma parte del proceso su elaboración y transformación para que pueda ser consumida. Y en este caso, la fábrica ha quedado totalmente destruida y ni siquiera hay material suficiente para poder decirles, el día de mañana, desde aquí se sacaban al mercado las aceitunas de nuestro pueblo tras el trabajo de cientos de hombres y mujeres. Es muy difícil, en estas condiciones, enseñar el patrimonio cuando no te queda nada; solamente una fachada y un molino.

Por eso, cuando algún día mis alumnos me pregunte que por qué la feria del pueblo se llama "Feria del Verdeo" y la reina que se elige en representación de éste se denomina "Reina del Verdeo", yo podré decirles que miren a su alrededor, a esos verdes campos de olivo que rodean al pueblo, fruto de su excelentísimo patrimonio natural, pero nunca podré explicarles que, tras la recogida del fruto, el proceso de elaboración se realizaba en una fábrica que estuvo durante mucho tiempo inmersa en un paisaje donde, en la actualidad, sólo podemos ver casas y más casas; tampoco podré enseñarels cómo es el proceso y cómo es que su pueblo vivió durante mucho teimpo de la aceituna y, por este motivo, todos nos sentimos identificados con el verdeo, de ahí el nombre de las fiestas del pueblo. Para ellos, e incluso para nosotros los jóvenes, entonces, el sentido que tenía la feria para los que vivieron en aquellos tiempos nunca podrá ser completo, porque ahora nuestra aceituna no es auténticamente nuestra.


vista de Arahal desde los olivares

Fuentes consultadas:
Segundas fotografías extraídas de Google Maps (Street View).
* Terceras fotografías extraídas de:
http://elsobrino.wordpress.com/category/libros-de-arahal/
Última fotografía extraída de:
http://www.foro-ciudad.com/sevilla/arahal/fotos