
construcción se inició en la Alta Edad Media, donde se superponen múltiples estilos, desde el arte islámico de sus primeros moradores, el arte mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas hasta el renacentista y barroco de posteriores reformas. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Fue declarado Patrimonios de la Humanidad junto a la catedral y el Archivo de Indias en el año 1987.
Estas obras, comprendidas entre finales del siglo XII y el siglo XVIII, se reparten por ámbitos temáticos.
Comisariada por Alfonso Pleguezuelo, el espíritu que ha dominado la actuación para la instalación de esta exposición ha sido el de conseguir una obra innovadora respetando al máximo los elementos históricos. La muestra ha contado con el visto bueno del Patronato del Real Alcázar y en el que ha colaborado el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, con lo cual es acertado decir que varias cabezas piensan más que una y de ahí a dado fruto a lo que actualmente podemos visualizar de este patrimonio como es el Real Alcázar de Sevilla.
La colección completa, que se repartirá entre la exposición permanente del Real Alcázar y el Museo de Cerámica de Triana, contempla alrededor de 800 azulejos, muchos del siglo XVI, procedentes de conventos desaparecidos y de templos. , con lo que queda patente que ha requerido un gran esfuerzo el haber reunido todos estos azulejos.
Además, su compilación incluye paneles datados desde el siglo XII al XX y más de 70 platos populares, algunos de reflejo dorado, muy escasos en la actualidad; vasijas, tinteros, albarelos -los botes usados por los boticarios en las farmacias- y escudillas utilizadas por los médicos para realizar sangrías a los pacientes. . Sobre este punto he de mencionar que me ha parecido muy curioso que los botes fuesen usados por boticarios y aún más curioso es que las escudillas fuesen utilizadas para realizar sangrías. Me parece interesantísimo.
La distribución
En la sala de 'Los azulejos de la Sevilla mudéjar'. Antes de continuar he de decir que el mudéjar de Sevilla a medida que se ha ido desarrollando a empleado el lenguaje decorativo y formal almohade combinándose con el cisterciense, gótico y renacentista cristiano. También he de comentar que aquí destaca el empleo del arco túmido (de herradura apuntado) remetido y encuadrado por falso alfiz y la decoración de sebka, un entramado mural de arcos y lacerías de ladrillo cuyo resultado visual es una especie de red de rombos y que podemos ver en los muros de la Giralda almohade. se muestran los mosaicos de Roma, los tejidos murales de Bizancio y la costumbre de los pueblos nómadas de revestir sus jaimas con esteras, tejidos y alfombras, viejas tradiciones heredadas por al-Andalus que están en el origen del hábito de la arquitectura andaluza de cubrir pavimentos, paredes y techos con cerámicas llenas de brillo y color.
Por su parte, en la Sala 2, 'Dorados de Triana', la tradición musulmana se percibe en la técnica decorativa de esta cerámica, en el carácter geométrico de muchos de sus motivos y en la persistencia del procedimiento de la loza dorada. La raíz gótica es evidente en los temas figurativos de origen textil y la influencia renacentista se identifica en numerosos patrones estéticos romanos traídos a Sevilla desde Italia por Niculoso Francisco Pisano hacia 1500.
Finalmente, en la Sala 3, titulada 'Un mundo de devotos y galantes', se aprecian los importantes cambios introducidos en el Barroco. Los tejidos, como fuente de inspiración, son paulatinamente sustituidos por la pintura religiosa y también por la profana.
Para finalizar, he de decir que estas tres salas junto con todas las demás salas que actualmente componen el Real Alcázar (Puerta del León, Sala de Justicia, Patio de la Montería, Patio de las doncellas, , Patio de las muñecas, Patio Gótico, Apeadero y Patio de Banderas y sus múltiples jardines, etc ) hacen de este patrimonio que merezca la pena ir a visitarlo y contemplar todo lo que este conserva.
Fuentes:
Diario de Sevilla.
Foto:http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/sevilla/picture2559.aspx