sábado, 18 de diciembre de 2010

El Alcázar acoge la exposición permanente de 171 piezas de la colección Carranza

ARTICULO SUBIDO POR VERÓNICA DURÁN COTO


El Real Alcázar cuenta a partir de este jueves, dos de diciembre, con un atractivo añadido. Los visitantes podrán admirar la exposición 'Lozas y azulejos de Triana. Colección Carranza', que albergará este enclave de forma permanente, lo que me parece fascinante que un patrimonio tan importante como es el Real Alcázar vaya a estar formada por 171 piezas de la colección de cerámica "más importante" de España y valorada en más de un millón de euros. Los Reales Alcázares de Sevilla, son un conjunto de edificios palaciegos, situados en la ciudad de Sevilla cuya
construcción se inició en la Alta Edad Media, donde se superponen múltiples estilos, desde el arte islámico de sus primeros moradores, el arte mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas hasta el renacentista y barroco de posteriores reformas. El recinto ha sido habitualmente utilizado como lugar de alojamiento de los miembros de la Casa Real Española y de jefes de Estado de visita en la ciudad. Fue declarado Patrimonios de la Humanidad junto a la catedral y el Archivo de Indias en el año 1987.
Estas obras, comprendidas entre finales del siglo XII y el siglo XVIII, se reparten por ámbitos temáticos.
Comisariada por Alfonso Pleguezuelo, el espíritu que ha dominado la actuación para la instalación de esta exposición ha sido el de conseguir una obra innovadora respetando al máximo los elementos históricos. La muestra ha contado con el visto bueno del Patronato del Real Alcázar y en el que ha colaborado el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, con lo cual es acertado decir que varias cabezas piensan más que una y de ahí a dado fruto a lo que actualmente podemos visualizar de este patrimonio como es el Real Alcázar de Sevilla.

La colección completa, que se repartirá entre la exposición permanente del Real Alcázar y el Museo de Cerámica de Triana, contempla alrededor de 800 azulejos, muchos del siglo XVI, procedentes de conventos desaparecidos y de templos. , con lo que queda patente que ha requerido un gran esfuerzo el haber reunido todos estos azulejos.

Además, su compilación incluye paneles datados desde el siglo XII al XX y más de 70 platos populares, algunos de reflejo dorado, muy escasos en la actualidad; vasijas, tinteros, albarelos -los botes usados por los boticarios en las farmacias- y escudillas utilizadas por los médicos para realizar sangrías a los pacientes. . Sobre este punto he de mencionar que me ha parecido muy curioso que los botes fuesen usados por boticarios y aún más curioso es que las escudillas fuesen utilizadas para realizar sangrías. Me parece interesantísimo.

La distribución
En la sala de 'Los azulejos de la Sevilla mudéjar'. Antes de continuar he de decir que el mudéjar de Sevilla a medida que se ha ido desarrollando a empleado el lenguaje decorativo y formal almohade combinándose con el cisterciense, gótico y renacentista cristiano. También he de comentar que aquí destaca el empleo del arco túmido (de herradura apuntado) remetido y encuadrado por falso alfiz y la decoración de sebka, un entramado mural de arcos y lacerías de ladrillo cuyo resultado visual es una especie de red de rombos y que podemos ver en los muros de la Giralda almohade. se muestran los mosaicos de Roma, los tejidos murales de Bizancio y la costumbre de los pueblos nómadas de revestir sus jaimas con esteras, tejidos y alfombras, viejas tradiciones heredadas por al-Andalus que están en el origen del hábito de la arquitectura andaluza de cubrir pavimentos, paredes y techos con cerámicas llenas de brillo y color.
Por su parte, en la Sala 2, 'Dorados de Triana', la tradición musulmana se percibe en la técnica decorativa de esta cerámica, en el carácter geométrico de muchos de sus motivos y en la persistencia del procedimiento de la loza dorada. La raíz gótica es evidente en los temas figurativos de origen textil y la influencia renacentista se identifica en numerosos patrones estéticos romanos traídos a Sevilla desde Italia por Niculoso Francisco Pisano hacia 1500.
Finalmente, en la Sala 3, titulada 'Un mundo de devotos y galantes', se aprecian los importantes cambios introducidos en el Barroco. Los tejidos, como fuente de inspiración, son paulatinamente sustituidos por la pintura religiosa y también por la profana.
Para finalizar, he de decir que estas tres salas junto con todas las demás salas que actualmente componen el Real Alcázar (Puerta del León, Sala de Justicia, Patio de la Montería, Patio de las doncellas, , Patio de las muñecas, Patio Gótico, Apeadero y Patio de Banderas y sus múltiples jardines, etc ) hacen de este patrimonio que merezca la pena ir a visitarlo y contemplar todo lo que este conserva.



Fuentes:
Diario de Sevilla.
Foto:http://comunidad.muchoviaje.com/CS/photos/sevilla/picture2559.aspx

martes, 14 de diciembre de 2010

Heineken finaliza las obras de su sede social y de su Fundación, Fabrica centenaria de Cruzcampo


La emblemática fábrica Cruzcampo de Sevilla podemos verla ahora situada en Torreblanca. Ante la polémica originada por el traslado de dicha fábrica tras ser comprada por Heineken, muchos se preguntan si la importancia de la conservación de un patrimonio tan importante para los sevillanos ha sido tratada adecuadamente, no solo como cerveza sino también como símbolo.

Cuando la fábrica fue vendida a la multinacional cervecera Heineken todo el mundo se preguntaba que pasaría con la centenaria fábrica. Hemos visto como con la crisis se han ido cerrando distintos establecimientos, distintas fábricas, locales que recordamos desde nuestra niñez. Realmente ‘la Cruzcampo’, como todo sevillano la conoce, no es una fábrica más, es una marca de identidad para la ciudad. La fábrica hace referencia a esa Cruz del Campo que estaba a las afueras, esa cruz con un templete que vemos en muchos cuadros de nuestra ciudad, esa cruz que no falta en ningún portal de Belén sevillano.

Este templete o humilladero fue construido en 1380 con una cruz de madera que algunos autores relacionan con la hermandad de los negros titulada de Nuestra Señora de los Ángeles, que poseía hospital y cofradía propia desde el siglo XIV fundada por el arzobispo Gonzalo de Mena. Otros sitúan su construcción hacia 1482 por el primer corregidor de Sevilla Don Diego de Merlo, según reza en el interior de la cúpula de citado monumento, aunque todo parece indicar que el templete ya estaba allí y lo que se le acometió una reforma. En 1536 el primer Marqués de Tarifa, adquirió el humilladero, y desplazó su ubicación para que la distancia entre su casa, llamada "la de Pilatos" y aquél fuera exacta con la distancia que recorrió Jesús durante su Pasión y Muerte. D. Fadrique Enríquez de Rivera vivía en un barrio que después se llamo San Esteban, se le ocurrió lo que después se llamo Semana Santa de Sevilla.
No obstante, tanto la Cruz del Campo como la Casa de Pilato constituyen dos elementos decisivos en la formación de la religiosidad popular de nuestra ciudad. La fábrica de cerveza sevillana toma el nombre de dicha cruz, antes se llamaba la cerveza “la cruz del campo” pero con el paso de los años se ha cambiado a “cruzcampo”.
Por otro lado, bien es verdad que la podemos encontrar prácticamente muy cerca de la zona céntrica de la ciudad, y puede que no sea la situación más adecuada en una ciudad desarrollada.

El problema apareció cuando se vio el valor monetario que tendrían esos terrenos. Se hizo una propuesta para construir viviendas, un parque para el polígono sur, mas zonas verdes…Era un proyecto interesante, pero sobretodo se fijaban en él los que iban a conseguir ese beneficio, no les importaba el patrimonio que podíamos encontrar entre esas paredes.

Otro punto importante en el cual también se centraban para hacer el traslado, era los beneficios de la empresa con respecto a la rentabilidad. Ya que ésta aumentaba en su capacidad de producción.

Finalmente, tras distintas disputas Heineken propuso dejar el edificio emblemático de nuestra ciudad y conservarlo con otra utilidad, como museo y biblioteca pública, como podeos leer en la noticia: “Heineken decidió mantener en los edificios más emblemáticos de la antigua fábrica y ubicar allí la sede social y la sede de la Fundación.” Luego se decidió como futuros proyectos lo mencionado con anterioridad, lo podemos ver reflejado en el texto: “Heineken además sigue negociando con el Ayuntamiento de Sevilla para la instalación de un museo y de una biblioteca general dentro del mismo área y que prevén poner en marcha a expensas de la compañía.”

Ante este punto yo me pregunto si realmente muchas veces el patrimonio lo vemos como necesario o preferimos sacar beneficios sin más. Estamos ante una sociedad de consumo, en la que no nos paramos a pensar lo que aporta para nosotros todo el patrimonio y todo lo que aportará a lo largo de muchos siglos, si luchamos por conservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras, para que lo respeten y conozcan su historia.

Referencia de noticia:http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-05-09-2008/sevilla/Economia/heineken-finaliza-las-obras-de-su-sede-social-y-de-su-fundacion_804131074123.html

lunes, 13 de diciembre de 2010


FLAMENCO: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Antonio Mairena (Llave de Oro del Cante, en 1962).
El pasado 16 de Noviembre, La UNESCO declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha dado el sí esta vez al arte jondo y lo ha incluido en la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La UNESCO rechazó en 2005 que el flamenco obtuviera esta denominación. La razón que más se repetía fue que “nunca lo dan con la primera solicitud”. Pero también había la agravante de que la condición de Patrimonio Inmaterial iba destinada a la conservación de las tradiciones en peligro de extinción. Curiosamente, hoy en día muchos aficionados y artistas afirman, efectivamente, que el flamenco corre el peligro de desaparecer.
Como siempre, todo reside en las definiciones. Si el "flamenco" es todo aquello que cualquiera quiere llamar de esa manera, entonces se puede afirmar que goza de una salud excelente. Pero para aquellos que necesitan cante, compás, palos reconocibles, formas clásicas, etc., se podría decir que el flamenco se encuentra en un estado frágil.
Nadie ha quedado indiferente ante este nombramiento y diversas personalidades del flamenco daban su opinión al respecto:
Antonio Canales, Bailaor: “Ilusión y esperanza, eso es lo que más deseo para los años venideros que le esperan al flamenco…Que algún día no muy lejano, concejales, delegados y ministros de cultura puedan entender lo suficiente para desempeñar con el Flamenco lo que este arte se merece…”
Paco Cepero, Guitarrista y Antonio Fernández “Fosforito”, Cantaor: “Esto ayudará mucho a los jóvenes valores…ha sido la guindita al pastel que faltaba”.
Enrique Morente, Cantaor: “la humanidad ahora es patrimonio del flamenco”.
Particularmente confío en que a partir de este reconocimiento y siguiendo la cruzada de Antonio Mairena en pos de la preservación y conservación de este arte, las instituciones destinen al flamenco más recursos, económicos y humanos, para su entendimiento y difusión tanto a nivel mundial como dentro de nuestras fronteras, sin olvidar a las bases de fomento, como pueden ser las Áreas de Cultura de Ayuntamientos y las peñas flamencas, para que se puedan realizar con más asiduidad cursos de formación (guitarra, baile, …), tertulias , así como celebraciones de concursos y festivales para artistas aficionados.
Fuentes consultadas:
http://www.deflamenco.com/
http://pasionflamenca.com.ar/b/origen/
www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es/

domingo, 12 de diciembre de 2010

El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Referente a esta noticia en la cual el Flamenco es declarado por la UNESCO patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, he de mencionar que es una petición que hace unos años venía buscando el mundo del flamenco.

Según mi criterio es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. No solo es un sentimiento andaluz sino que se sale de las fronteras andaluzas por su arrebatadora fuerza creativa y su pasión que han hecho que se extienda por todo el mundo.
Somos un pueblo con grandes aptitudes musicales, estamos llenos de arte, teatro, pintura, literatura y sobre todo danza.
Si tuviese que decir una definición acorde con la palabra Flamenco, sería una forma de vida derivada de la unión cultural entre la Andalucía existente y la llegada de los gitanos a las ocho provincias andaluzas, de ahí surgieron arte y baile que da lugar a lo que actualmente conocemos como género de arte flamenco.
La importancia de este nombramiento es que con ello se abren las puertas a la humanidad entera, se entrega una importantísima cultura de un pueblo sensible como lo es el Sur de España (Andalucía).
Debido a la variedad de comentarios escuchados y citados sobre que "el folclore Andaluz ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", desde mi humilde opinión me gustaría citar que esta afirmación es un error. Es muy importante saber diferenciar entre folclore Andaluz y flamenco, ya que tienen diferente significado. El folclore Andaluz está compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos... y el Flamenco es un género artístico fundamentalmente escénico. Aunque está basado principalmente en el folclore Andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el Andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión.
El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su labro popular.

Esta candidatura Española se presentó por segunda vez después de un intento fallido en 2005.
Por fin podemos decir que este año se "cumplió el sueño", ya que es una manifestación cultural que supone una seña de identidad en Andalucía y un icono de España en el mundo, un Patrimonio oral transmitido de generación en generación y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad.

He de mencionar que gracias a la aparición de figuras tan emblemáticas como Camarón de la Isla, Diego el Cigala, José Mercé entre muchos otros artistas, así como la revolución de los medios de comunicación de masas y el gran apoyo institucional y económico, el flamenco ha entrado en una nueva etapa en la que cada día crece el número de aficionados tanto en nuestro país como fuera de él y está muy presente en los grandes escenarios de España y el Mundo. Es relevante el dato de que más de 30.000 personas procedentes de diferentes países lo han votado online para ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Concluyendo con mi comentario es de una gran alegría y satisfacción para mi, que siendo andaluza y sintiendo las raíces del Flamenco como las siento, este haya sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que como bien se cita en la noticia no era razonable que no tuviera la dignidad que merece este complejo y maravilloso arte, y con el reconocimiento conseguido hoy no solo se le da relevancia, sino además algo de justicia.

ELENA SORIA RODRIGUEZ

ENLACE (http://www.diariosur.es/20101116/mas-actualidad/cultura/flamenco-declarado-patrimonio-cultural-201011161841.html).