lunes, 20 de diciembre de 2010

El día 10 de diciembre se cumplieron 2380 días del cierre de Santa Catalina


Así se enfrenta Santa Catalina a su futura restauración integral, en lo que, con el previsible panorama de carencias presupuestarias y el horizonte de la crisis, será otro capítulo más en su larga historia de altibajos que va mucho más allá de la fecha de su cierre al culto, en 2004, cuando ya no quedó más remedio por el pésimo estado que presentaban sus cubiertas, cuyas obras de restauración comenzaron en septiembre del 2009 y que tenían que haber concluido en el plazo de siete meses.

Conviene saber que cuando concluyan los trabajos en las cubiertas la iglesia no se reabrirá, ya que el mal estado de los muros, con grietas y desplazamientos lo hacen peligroso.

La respuesta fue masiva, tal vez no tanto por visitar el templo como por recoger declaraciones de Monteseirín (alcalde) sobre los últimos acontecimientos municipales. Pero no podían hacerse preguntas y por supuesto, no hubo declaraciones, aunque en la propia nota distribuida recogían que «Monteseirín ha asegurado que desde el Ayuntamiento hemos apostado por la restauración de este templo, considerado desde principios del siglo XX monumento nacional, por eso a la restitución de las cubiertas le seguirá un proyecto de rehabilitación integral para el que la Gerencia aportará 300.000 euros. Por ahora es exactamente la única cifra conocida para emprender la que sería la última fase de recuperación del templo. Por ahora, si todo continúa por buen camino, concluirán los trabajos de las cubiertas, pero Santa Catalina seguirá cerrada a cal y canto, porque, tal y como subrayó el arquitecto hay muros inestables, como el de la portada principal que en su coronación está desplazado sesenta centímetros respecto a los pies. Mientras antes se empiece, mejor, pues en un edificio que precisa restauración el paso del tiempo lo que hace es degradarlo.

Estado que presentaban las vigas al ser destejadas

Hoy 10 de Diciembre de 2010 se cumplen 2380 días del cierre de Santa Catalina. La pasada semana con la retirada de las vallas de obras, han concluido los trabajos de restauración de las cubiertas de Santa Catalina. Tras algo más de un año ha terminado este trabajo que en principio se proyectó para siete meses. Además de fechas, también se ha desfasado en presupuesto pues la cantidad presupuestada en principio para estos trabajos que eran de 1,1 millones de euros, aportados por la Gerencia de Urbanismo del ayuntamiento de Sevilla y la Consejería de cultura de la Junta de Andalucía se han quedado cortos. Durante la ejecución de estas obras, ya concluidas, estas dos instituciones junto con el arzobispado, iban a resolver la “arquitectura financiera” del proyecto integral de recuperación. Cosa que no se ha producido. Hablando claramente ¿Quién iba a poner el dinero restante para la recuperación total? De estos 1,1 millones de euros, 592.000 euros eran los destinados a la reparación de las cubiertas en sí misma mientras el resto estaba destinado al estudio y redacción del proyecto integral de recuperación. Como el presupuesto de la obra se ha desfasado, a día de hoy, y que se sepa al menos, no existe el proyecto de restauración integral. Desconocemos (no ha habido explicación pública al respecto) por tanto cuanto ha sido el desfase de presupuesto, y cuando lo cobrará la empresa constructora, así como cuando vamos a contar con el ansiado proyecto, y menos aún fechas de posible comienzo de las obras.

Con todo esto digo que los poderes públicos también tienen el deber de implicarse en ello y que invierten en otras muchas cosas que no hace tan falta y no invierten en lo que de verdad deben de invertir como es la restauración de la iglesia Santa Catalina que desde esta iglesia salen hermandades y este año no tendrá el honor de salir por estas causas.

Macarena Martín Rodríguez

Fuentes consultadas:
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Archivo:Iglesia_de_Santa_Catalina.JPG
http://www.abcdesevilla.es/20100715/sevilla/santa-catalina-vale-cuatro-201007142154.html#formcomentarios

domingo, 19 de diciembre de 2010

El Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana vuelve a su lugar original tras la restauración del IAPH


Antes y después.
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presentado la conclusión de los trabajos de restauración sobre el Retablo Mayor de la Iglesia de Santa Ana en el barrio sevillano de Triana, una obra maestra del Renacimiento andaluz que incluye piezas de los grandes artistas de la época como el pintor Pedro de Campaña. La recuperación de esta joya, que presentaba un deficiente estado de conservación, ha requerido la participación de distintas instituciones como la propia Consejería, el Ayuntamiento, la Fundación Cajasol y la Archidiócesis de Sevilla.

Durante la presentación, Plata ha manifestado que la restauración de este retablo, al que ha calificado de elemento importante del patrimonio cultural y social, porque sigue atendiendo a la fe de los creyentes, ha sido acometida durante dos años por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), tanto in situ como en los talleres del Monasterio de la Cartuja, con un coste total de 422.713 euros, de los que la Consejería de Cultura ha aportado 241.356 euros. El resto ha sido sufragado por las demás entidades con la colaboración de numerosos colectivos y personas de la ciudad.

Asimismo, el consejero ha explicado que se ha tratado de una rehabilitación compleja por los diferentes soportes: arquitectura retablística intervenida in situ y las tablas de pintura y esculturas que se han restaurado en los talleres del IAPH. Y como en anteriores ocasiones, ha añadido que el criterio que ha imperado ha sido el de mínima intervención y la utilización de materiales y técnicas con plenas garantías de reversibilidad e inalterabilidad en el tiempo, compatibles en todos los casos con los materiales históricos.

Además, Plata ha manifestado que el retablo mayor de Santa Ana, y más en concreto su pintura, constituye una muestra excepcional del arte renacentista en Andalucía. Lo más destacado son las 15 tablas atribuidas a Pedro de Campaña, y que narran la vida de San Joaquín y Santa Ana, la vida de la Virgen y la genealogía de Jesús. El consejero ha informado también de que en la revista del IAPH se publicará un artículo con todos los detalles de la restauración.

Por su parte, el director del IAPH, Román Fernández-Baca, ha señalado que sobre el retablo ha habido dos grandes equipos de intervención, uno sobre el conjunto de tablas y otro sobre el propio retablo, mientras que Rocío Magdalena, técnico del equipo de intervención dirigido por Lorenzo Pérez del Campo, ha insistido en el lamentable estado de conservación del retablo, cuya restauración ha ofrecido la posibilidad de estudiar el retablo en profundidad desde los estratos inferiores hasta los estratos pictóricos.

Además, ha informado que con esta intervención han vuelto a su estado original algunas tablas que se cambiaron de sitio en alguna intervención anterior. Asimismo, Pérez del Campo ha señalado que ahora tenemos por delante el camino de la conservación futura, en el que es importante que entendamos que debe haber un equilibrio entre la conservación física del mismo y las actividades para las que fue creado.

En la presentación han participado también la delegada de Cultura y Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño, el vicario de la Archidiócesis de Sevilla, Teodoro León, y la subdirectora de la Obra Social de Cajasol, Rosa Santos. La primera ha destacado que el retablo estaba prácticamente destruido y tenía mucha suciedad y humo y ha añadido que era como un enfermo terminal que ahora, tras pasar por el quirófano del IAPH ha recobrado vida para los próximo 200 ó 300 años.

Por su parte, León ha resaltado los valores históricos, artísticos e iconográficos del Retablo, mientras que Rosa Santos ha señalado que se trata de un conjunto de piezas de gran valor que ya hemos tenido la ocasión de contemplar en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde junio a octubre y ha señalado su enorme satisfacción por haber participado en la restauración ya que la filosofía de Cajasol es preservar el patrimonio cultural y acerca la cultura al mayor número de personas.

Me muestro totalmente satisfecho de la necesitada y acertada restauración del retablo mayor de la Iglesia de Santa Ana. Como bien se explica anteriormente, el retablo se encontraba en muy malas condiciones de conservación y la restauración no podía aplazarse más en el tiempo tratándose de esta gran obra del Renacimiento, la cual es posiblemente el retablo de más calidad e importancia de Sevilla después del Altar Mayor de la Catedral.

El retablo data del primer tercio del siglo XVI, conserva reminiscencias góticas aunque también posee tendencias decorativas de claro estilo plateresco. Ha sufrido varias restauraciones en los siglos XVII y XVIII, las cuales han modificado la situación de los quince lienzos que alberga dicho altar y que con la presente restauración se han percatado del estado original en el que se encontraba anteriormente.

Este Altar sin duda, representa la imagen del barrio de Triana y de la Parroquia que data del siglo XVI. Además también se restaurará la imagen de Santa Ana, la Virgen y el Niño, que actualmente está ubicada en la Capilla Sacramental del Templo hasta que próximamente se la lleven para su intervención. Principalmente, las patologías existentes son de grietas, malformaciones y desprendimientos de policromía.

Destacar que el trabajo ha sido muy intenso en tan sólo dos años por parte de los restauradores del IAPH y han devuelto el esplendor y el estado original de ésta magnífica obra, la cual ahora todos podemos disfrutar.

Es importante que la conservación del patrimonio se lleve a cabo, ya que estamos hablando de una obra que es un referente histórico de la época en el que se realizó y hoy día sigue siendo importante ya que en la actualidad se le sigue dando una importante utilidad por parte de los fieles tal y como se ha venido realizando desde el momento en que fue creado.

No sólo es necesario que los ciudadanos seamos partícipes del cuidado y respeto por los bienes patrimoniales de nuestra cuidad, sino que es fundamental que nuestros dirigentes lleven a cabo las funciones necesarias para el mantenimiento de los mismos ya que la buena conservación de este tipo de patrimonio no solo beneficia a los ciudadanos sino que también generará unos beneficios a la administración, ya sea porque favorezca al turismo de la cuidad, como por los puestos de trabajo que conlleva, por ejemplo los profesionales en restauración.

Abel Beltrán Salas
Noticia extraída del periódico 20 minutos, Sevilla

Palacio Peñaflor, Écija

El Palacio de Peñaflor, o más conocido en su localidad como Palacio de los “balcones largos”, es un edificio barroco del siglo XVIII, situado en Écija, en la provincia de Sevilla.

El palacio fue construido entre los años 1700 y 1775. Está declarado como “Monumento Histórico-Artístico” desde 1962 y protegido como Bien de Interés Cultural. El palacio fue residencia de la familia de Peñaflor hasta 1958, cuando falleció la marquesa viuda y sin descendencia. Ella legó el palacio y todos su bienes para su restauración y puesta en valor, pero esto no se cumplió y se vendió el palacio en 1992 al Ayuntamiento de Écija.

El edificio está situado en la antigua calle de los Caballeros y destaca por sus formas curvas y por la profundidad que crea la fachada. En el segundo cuerpo se abre un balcón que servía para que los Marqueses hicieran sus apariciones públicas. En el figuran pinturas al fresco policromadas, alternando paisajes con arquitectura fingida. Sumado a lo anterior está su excepcional portada barroca y haciendo esquina su mirador. El interior del palacio se organiza en torno a un patio central rodeado por todas las habitaciones de vivienda distribuidas en una planta baja y otra superior.

A pesar de estar catalogado como Monumento Nacional, se inició un proyecto de convertir el edificio en un hotel de lujo, una iniciativa que puso en marcha el último gobierno del PA y PP (1999-2003), y que ha sido frustrado durante el actual gobierno en minoría del PSOE. Ahora, se encuentra abandonado, repleto de materiales de la obra comenzada y sujeto a un preocupante deterioro. No solo eso, además la asociación Amigos de Écija denuncia que "fue lamentable que la empresa encargada de las obras del Salón (otro elemento de Écija de gran interés patrimonial) lo utilizara como almacén donde el trasiego de materiales y maquinaria era una constante" y también "los papeles del s. XVIII pintados a mano están rasgados; cascotes y escombros se amontonan en zonas nobles".

No terminando aquí el escándalo, el Partido Popular ha denunciado tener conocimiento de que se está ofertando piezas catalogadas como contenido del palacio en el mercado negro, tal y como destacaba el portavoz popular, Ricardo Gil Torresano, en el pleno ordinario de julio, donde declaró contar con “información fehaciente de que puede haber una expoliación de elementos” Este es el caso de un macetero barroco, registrado con el número 685 en el catálogo de bienes muebles del monumento.


Actualmente se encuentra en la Lista Roja de Patrimonio por deterioro y abandono del edificio por parte de el Ayuntamiento de Écija, quién además de haber sido multado por no usar la subvención recibida para restaurar el edificio, se saca de la manga excusas para no tener que devolver dicha subvención.


Para terminar os dejo el video confeccionado por la asociación Amigos de Écija donde se ha recopilado extenso material fotográfico que muestra su estado.

http://www.youtube.com/watch?v=H8oFfFtdpa4


Una dependencia del Palacio de Versalles será reciclada en hotel de lujo



 El establecimiento público otorgó una concesión a la empresa privada Ivy International SA para que renueve y explote durante 30 años este edificio del siglo XVII, cuya construcción fue ordenada por el monarca francés Luis XIV.

Construido en los años 1680 por el arquitecto Jules Hardouin-Mansart, el hotel Gran Control, con 1.700 m2 de superficie, está situado en el número 12 de la calle Indépendance-Américaine.

El edificio sirvió para el control general de las finanzas de 1723 hasta la Revolución Francesa, que puso fin a la monarquía absoluta en 1789. Dependiente del ministerio de la Guerra a mitad del siglo XIX, fue utilizado como comedor de oficiales hasta 2006. Sin ser restaurado durante años, el ministerio de Defensa lo devolvió al Palacio de Versalles a principios de 2009. "Este inmueble nos fue devuelto en un estado muy deteriorado", declaró Aillagon.

El concesionario pagará el gasto de las obras, estimado en 5,5 millones de euros. El arquitecto en jefe de los monumentos históricos, Frédéric Didier, dirigirá la renovación.

La empresa pagará al establecimiento público una renta anual, en concepto de ocupación del inmueble, calculada de forma proporcional al volumen de negocios del hotel.

Una convención entre el ministerio de Cultura y el secretariado de Estado de Turismo, firmada en noviembre de 2009, incita a desarrollar el potencial económico y turístico del patrimonio cultural francés.

En mi opinión, este tipo de actividad, hoy en día suelen ser muy recurridas para muchos bienes muebles con historia que nos han llegado hasta nuestros días, es una buena forma para ingresar dinero y poder restaurar las instalaciones que una vez fueron descuidadas. Con esto se aseguran que el palacio volverá a recuperar su aspecto o al menos gran parte.
Pero construir un hotel en un edificio como es el Palacio de Versalles que es uno de los grandes iconos de la historia de Francia y uno de los lugares populares entre muchos de los turistas que viajan a Francia, también puede ser una mala inversión para el propio palacio, ya que una construcción instrusiva, sin respetar las construcciones originales y el movimiento de mucha gente puede deteriorarlo si no se hacen buenas previsiones y una continua restauración para preservarlo a lo largo de los años que estará en servicio.


Trabajos del Real Alcázar

Aquí tenemos los trabajos de clase sobre el Real Alcázar de Sevilla:



Trabajo del grupo Las Giraldillas.


Trabajo del grupo Guadalquivir.


Trabajo del grupo Itálica.

Trabajo del grupo Sevillanas.


Todos los trabajos aquí.