domingo, 12 de diciembre de 2010

El flamenco, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad


Referente a esta noticia en la cual el Flamenco es declarado por la UNESCO patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, he de mencionar que es una petición que hace unos años venía buscando el mundo del flamenco.

Según mi criterio es un reconocimiento a un arte portador y embajador del sentimiento humano, bellamente expresado y sentido. No solo es un sentimiento andaluz sino que se sale de las fronteras andaluzas por su arrebatadora fuerza creativa y su pasión que han hecho que se extienda por todo el mundo.
Somos un pueblo con grandes aptitudes musicales, estamos llenos de arte, teatro, pintura, literatura y sobre todo danza.
Si tuviese que decir una definición acorde con la palabra Flamenco, sería una forma de vida derivada de la unión cultural entre la Andalucía existente y la llegada de los gitanos a las ocho provincias andaluzas, de ahí surgieron arte y baile que da lugar a lo que actualmente conocemos como género de arte flamenco.
La importancia de este nombramiento es que con ello se abren las puertas a la humanidad entera, se entrega una importantísima cultura de un pueblo sensible como lo es el Sur de España (Andalucía).
Debido a la variedad de comentarios escuchados y citados sobre que "el folclore Andaluz ha sido nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad", desde mi humilde opinión me gustaría citar que esta afirmación es un error. Es muy importante saber diferenciar entre folclore Andaluz y flamenco, ya que tienen diferente significado. El folclore Andaluz está compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos... y el Flamenco es un género artístico fundamentalmente escénico. Aunque está basado principalmente en el folclore Andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el Andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión.
El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su labro popular.

Esta candidatura Española se presentó por segunda vez después de un intento fallido en 2005.
Por fin podemos decir que este año se "cumplió el sueño", ya que es una manifestación cultural que supone una seña de identidad en Andalucía y un icono de España en el mundo, un Patrimonio oral transmitido de generación en generación y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad.

He de mencionar que gracias a la aparición de figuras tan emblemáticas como Camarón de la Isla, Diego el Cigala, José Mercé entre muchos otros artistas, así como la revolución de los medios de comunicación de masas y el gran apoyo institucional y económico, el flamenco ha entrado en una nueva etapa en la que cada día crece el número de aficionados tanto en nuestro país como fuera de él y está muy presente en los grandes escenarios de España y el Mundo. Es relevante el dato de que más de 30.000 personas procedentes de diferentes países lo han votado online para ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Concluyendo con mi comentario es de una gran alegría y satisfacción para mi, que siendo andaluza y sintiendo las raíces del Flamenco como las siento, este haya sido declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que como bien se cita en la noticia no era razonable que no tuviera la dignidad que merece este complejo y maravilloso arte, y con el reconocimiento conseguido hoy no solo se le da relevancia, sino además algo de justicia.

ELENA SORIA RODRIGUEZ

ENLACE (http://www.diariosur.es/20101116/mas-actualidad/cultura/flamenco-declarado-patrimonio-cultural-201011161841.html).

2 comentarios:

macarena dijo...

En relación a esta noticia es un placer saber que ha sido declarado por la UNESCO, patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que como bien dice la noticia venia buscando el mundo del flamenco y lo ha conseguido.

Hay que destacar que hoy en día no solo se le atribuye el flamenco al mundo gitano, hay muchos seguidores de otra cultura que siente el flamenco y son unos aficionados, si hay que decir que gracias a los gitanos surgieron el arte, el baile…pero también podemos decir que los fandangos, sevillanas tienen un gran arraigo en la cultura paya.

También se puede decir que el flamenco no es un arte exclusivamente gitano, sino que el flamenco original es andaluz y luego los gitanos que se asentaron lo mezclaron con su música.

No olvidar que gracias a numerosos artistas, el flamenco ha entrado en una nueva etapa en la que día a día podemos ver que aumenta el número de aficionados tanto en nuestro país como fuera de él y está muy presente en nuestros escenarios.

MACARENA MARTIN RODRIGUEZ

Abel Beltrán Salas dijo...

Me parece acertadísima la declaración del flamenco como patrimonio inmaterial de la humanidad. Como bien se dice en la noticia, este deseo ha sido perseguido por muchos artistas desde hace ya muchos años.

El flamenco apareció en Andalucía y más tarde también tuvo gran influencia en su desarrollo la población gitana.
Es un cúmulo de vivencias, sentimientos, tradiciones del pueblo Andaluz, en general el flamenco es la expresión del sentimiento humano de forma sutil y estilizada, por medio de la música y la danza y se ha extendido por todo el mundo a medida que han pasado los años.

Con este reconocimiento el flamenco se convierte en un concepto universal y abre sus puertas a todos las personas. Como consecuencia, cada vez es mayor el número de aficcionados.

Para terminar he de decir que me muestro totalmente orgulloso de dicho reconocimiento ya que el flamenco es seña de identidad de Andalucía y hace que todos los ciudadanos andaluces nos sintamos más unidos por esa libre expresión de sentimientos que tanto nos caracteriza y esa forma tan bella y peculiar de vivir la vida y de afrontar lo que nos sucede día a día.

Por todas las razones expuestas anteriormente el flamenco es un arte y como tal, debe ser valorado y respetado en nuestra sociedad y hoy día esto se ha conseguido. Es una enorme satisfacción para todos los que sentimos estas raíces y tradiciones.