lunes, 13 de diciembre de 2010


FLAMENCO: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD
Antonio Mairena (Llave de Oro del Cante, en 1962).
El pasado 16 de Noviembre, La UNESCO declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha dado el sí esta vez al arte jondo y lo ha incluido en la lista de manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La UNESCO rechazó en 2005 que el flamenco obtuviera esta denominación. La razón que más se repetía fue que “nunca lo dan con la primera solicitud”. Pero también había la agravante de que la condición de Patrimonio Inmaterial iba destinada a la conservación de las tradiciones en peligro de extinción. Curiosamente, hoy en día muchos aficionados y artistas afirman, efectivamente, que el flamenco corre el peligro de desaparecer.
Como siempre, todo reside en las definiciones. Si el "flamenco" es todo aquello que cualquiera quiere llamar de esa manera, entonces se puede afirmar que goza de una salud excelente. Pero para aquellos que necesitan cante, compás, palos reconocibles, formas clásicas, etc., se podría decir que el flamenco se encuentra en un estado frágil.
Nadie ha quedado indiferente ante este nombramiento y diversas personalidades del flamenco daban su opinión al respecto:
Antonio Canales, Bailaor: “Ilusión y esperanza, eso es lo que más deseo para los años venideros que le esperan al flamenco…Que algún día no muy lejano, concejales, delegados y ministros de cultura puedan entender lo suficiente para desempeñar con el Flamenco lo que este arte se merece…”
Paco Cepero, Guitarrista y Antonio Fernández “Fosforito”, Cantaor: “Esto ayudará mucho a los jóvenes valores…ha sido la guindita al pastel que faltaba”.
Enrique Morente, Cantaor: “la humanidad ahora es patrimonio del flamenco”.
Particularmente confío en que a partir de este reconocimiento y siguiendo la cruzada de Antonio Mairena en pos de la preservación y conservación de este arte, las instituciones destinen al flamenco más recursos, económicos y humanos, para su entendimiento y difusión tanto a nivel mundial como dentro de nuestras fronteras, sin olvidar a las bases de fomento, como pueden ser las Áreas de Cultura de Ayuntamientos y las peñas flamencas, para que se puedan realizar con más asiduidad cursos de formación (guitarra, baile, …), tertulias , así como celebraciones de concursos y festivales para artistas aficionados.
Fuentes consultadas:
http://www.deflamenco.com/
http://pasionflamenca.com.ar/b/origen/
www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es/

6 comentarios:

Cristina Calle dijo...

Hace unos días me enteré de esta gran noticia. Veo la oportunidad aquí de, informaros de que también se ha considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad, el canto de la Sibila de Mallorca y los castells catalanes.

Con relación a esta noticia, personalmente, me siento afortunada de pertenecer a una comunidad (Andalucía)con tanta riqueza patrimonial.

Por otro lado, encuentro interesante recordar el origen del flamenco,éste, como todos sabemos, es un género de música y danza que se originó y se desarrolló en Andalucía en el siglo XVIII. El flamenco tuvo como base la música y la danza andaluza. No debemos olvidar tampoco, a los andaluces de etnia gitana, que influyeron notablemente en su desarrollo.

Andalucía siempre ha sido la cuna de grandes artistas del flamenco, podemos citar a: Camarón de la Isla (San Fernando, Cádiz), José Mercé (Jerez de la frontera, Cádiz), Remedios Amaya (Sevilla), Estrella Morente (Las Gabias, Granada),y muchísimos más.

Por último decir, que al igual , que Susana, confío en que, gracias a este reconocimiento, las instituciones apuesten más por el flamenco, en el sentido de que aporten más recursos, para su éxitosa difusión.

Ana A.G. dijo...

En cuanto al criterio expuesto por la UNESCO de que para ser patrimonio inmaterial de la humanidad debe “estar en peligro de extinción”, estoy en total desacuerdo. El flamenco goza de una excelente salud.

Por fin se le ha dado la importancia y el reconocimiento que merecía al flamenco. Es una manifestación sociocultural generalmente atribuida al pueblo gitano, pero que día a día aumenta el número de seguidores en todo el mundo. Además es algo de lo que nos debe enorgullecer, ya que se desarrolla principalmente en el sur España, especialmente en tierras andaluzas. Artistas de gran talla como Camarón de la Isla o Antonio Mairena nacieron en Andalucía.

Debo decir también que el flamenco no es exclusivo de los gitanos, algunos “palos” (como los fandangos o las sevillanas) tienen un gran arraigo en la cultura paya.

Por último aportar, que hoy día 13 de diciembre de 2010 ha fallecido el cantaor granadino Enrique Morente a sus 67 años de edad a causa de graves complicaciones surgidas a raíz de la operación que le mantenían desde el domingo en estado de muerte cerebral. Una pérdida importante para el mundo del flamenco.

Almudena Prado dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Almudena Prado dijo...

¿Qué es el flamenco? A día de hoy, tan sólo tengo claro que no existe una definición exacta de lo que se entiende por flamenco, pues sólo basta con hacer esta pregunta a los expertos en este tipo de arte para obtener múltiples acepciones, pero en cada una de ellas siempre aparecerán las palabras: arte, sentimiento, duende…

Arte y sentimiento van unidos, porque lo que hace precisamente que el flamenco sea considerado como un “arte” es que una persona sea capaz de transmitir un mensaje a través de la música, del baile… Son palabras bonitas colocadas en el lugar adecuado, unas letras llenas de magia y de misterio, un compás, una guitarra y unas palmas, el taconeo, el movimiento del cuerpo, del traje… Todo ello unido y, a su vez, cada uno aportando su pequeño toque de gracia, causando sensaciones en las personas a las que les llega su mensaje, conformarían lo que, a mi modo de ver, se puede entender por flamenco.

A su vez, el flamenco es duende, es decir, ese toque de misterio que se encierra tras el cante y el baile hacen de él un arte con encanto, que cautiva a todos aquellos que presencian una actuación flamenca. Eso es precisamente lo que hace que, tras ver un espectáculo semejante, no puedas explicar con palabras lo que esas personas han transmitido con su mirada, con su voz, con sus movimientos en el escenario. Así, estoy de acuerdo con las palabras que Doña María Isabel Quiñones Gutiérrez, conocida artísticamente como “Martirio”, artista vinculada siempre con el mundo del flamenco, dedicó a este arte cuando fue declarado el pasado 16 de noviembre como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: “el flamenco es un arte que engrandece el corazón y emociona a todo el mundo”. Por esta misma razón, creo que el flamenco nace del interior de las personas, se lleva en el alma, en la piel, en el corazón; se siente.

El flamenco es grande por sí solo, pero el reconocimiento por parte de la UNESCO, en mi opinión, debería beneficiar a que su propagación y conservación a través de distintas generaciones cuente con mayor éxito. Estoy de acuerdo en que este arte nunca hubiera caído en el olvido, porque siempre existirán grandes artistas que serán recordados y servirán de modelo a aquellos futuros artistas que estén buscando su hueco en el panorama musical de esta vertiente, pero si miramos a algunos jóvenes y, sobre todo, si pensamos en las futuras generaciones, podemos observar como en el mundo de la música y la actuación, actualmente, priman los grupos de rock, heavy metal e, incluso, pop. Con esto no quiero decir que el flamenco no tenga sus seguidores, pero sí que a día de hoy estos últimos cuentan o, por lo menos, contaban con una mejor oferta de marketing y difusión para atraer a los oyentes.

Almudena Prado dijo...

Quizás, el flamenco necesitaba este gran paso de ser declarado Patrimonio para que esto cambiara, pues podemos observar cómo en la televisión se incluyen programas relacionados con el mundo del flamenco (“El sol, la sal y el son”), cómo muchas personas han apoyado su candidatura para que su declaración fuese un hecho y cómo se están llevando a cabo numerosas actividades para intentar favorecer la difusión de este patrimonio. En Arahal tenemos un claro ejemplo en el que “patrimonio ayuda a patrimonio” en esta labor difusora; más de una década llevaban los vecinos de la localidad esperando ver rehabilitada y con un nuevo uso la popularmente conocida como “Casa del Aire”, un edificio de los más representativos de la arquitectura civil del municipio, donado al pueblo en 1998 por Carmen Troya para uso cultural y social, que presentaba un deficiente estado de conservación. Ahora, este deseo se convierte en realidad con la inauguración del “Museo de la Mujer en el Flamenco” y de la Escuela de Música y Danza, que quedan emplazados en esta sede tras su restauración. Dicho museo es una iniciativa que se enmarca dentro del Plan de Dinamización “Campiña Turística”, financiado por la Consejería de Turismo.

De esta manera, se está contribuyendo a que el flamenco ocupe un lugar en el corazón de todos aquellos ciudadanos que se sienten identificados con este arte, pues es una seña de identidad propia de muchos andaluces, lugar donde surgieron sus raíces; también es importante para asegurar su permanencia en un futuro, formando parte del patrimonio de las generaciones venideras, y su difusión más allá de las fronteras andaluzas, porque el flamenco es universal.

Así, es inevitable que surja la pregunta ¿por qué si el flamenco brilla por sí solo, si es tan importante para la sociedad en cuanto a identidad y sentimiento se refiere, se ha necesitado de un reconocimiento público como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad para valorarlo de tal manera? ¿Por qué esperar hasta ahora para promocionarlo, para inundar nuestras televisiones con su arte? Simplemente, porque la falta de conocimiento y valoración hacia lo que tenemos es un problema que aún sigue vigente en la sociedad. Creo que sólo los que realmente han entendido y entienden este arte y aquellos que se han dedicado y se dedican en cuerpo y alma a hacernos disfrutar a los demás, a través de un duro trabajo y esfuerzo que no se ve recompensado en numerosas ocasiones, han sido capaces de comprender la importancia del flamenco desde sus inicios, a través de su lucha constante por conseguir lo que hace tan sólo unos días para muchos, y bastante para otros, se ha convertido en una realidad.

(continuación comentario anterior)

reyes dijo...

El flamenco como podemos ver en la noticia, es patrimonio de la humanidad. Pero bien, ¿podemos decir nosotros andaluces lo que supone eso realmente para el flamenco, propio realmente de nuestra tierra?.
Desde pequeños se nos ha inculcado este arte, pero muchos de nosotros no sabemos apreciar todo lo que nos han dejado nuestros antepasados.
Bajo mi punto de vista, el flamenco no solo debe ser fomentado como medio de ocio, sino inculcarlo realmente desde pequeños como un arte. Para ello debe ser trabajado en los colegios y mostrar la base de nuestra cultura.