miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Seguridad o estética?


En nuestro país, Sevilla es la primera ciudad que se ha atrevido a utilizar un tranvía sin catenarias. Cierto es que el cableado que utiliza este nuevo transporte público en la capital hispalense es antiestético, llegando incluso a provocar contaminación visual.

El tranvía que recorre, por ahora, el casco histórico de la ciudad afea en cierto modo la zona centro, debido a que cruza los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Archivo de Indias, la Catedral o la calle San Fernando, donde se encuentra el Rectorado de la Universidad de Sevilla. Por ello, el Defensor del Pueblo Andaluz ha reclamado al Ayuntamiento que retire cuanto antes este sistema de catenarias que lleva el tranvía para sustituirlo por un nuevo sistema de acumulación de energía, que además de reducir el impacto visual reducirá el nivel de polución, porque será más ecológico.

José Chamizo recuerda que en enero del 2011 concluye el plazo para que, desde el Consistorio, agilicen los trámites y retiren cuanto antes las catenarias. Dentro de la legalidad, tanto la Casa Consistorial como la empresa propietaria de los vagones del tranvía acordaron en su momento que anteponían la seguridad de todo el ciudadano antes que cualquier elemento estético. El sistema que llevan y conducen este tipo de transportes urbanos pueden contaminar visualmente un lugar tan privilegiado como es el casco histórico de Sevilla, por donde pasan miles de viandantes diariamente, tanto los ciudadanos que vivimos aquí como los miles de turistas curiosos que observan cada rincón de una ciudad desconocida. Por ello, por el turismo de la ciudad así como del Patrimonio Cultural, son muchos los estudiosos que exigen una mejor visión de esta zona céntrica que, quizás, no ridiculice a los sevillanos, sino que puede ser sólo una cuestión de moralidad.

El sistema de catenarias, además de ser el sistema más seguro y cómodo dentro de los tranvías, es sólo provisional. Es el más seguro puesto que estos tranvías reciben la electricidad en la parte superior de los vagones, con lo que los viandantes nunca podrán tener una descarga eléctrica, y el más cómodo y seguro a la vez porque de esta manera tienen dos puntos de apoyo: el suelo y las catenarias. El caso de descarrilamiento es más complicado con estas dos sujeciones, mientras que si sólo van por los carriles correspondientes podrían estar más sensibles a cualquier vuelco; por la batería no se correrá peligro puesto que ésta se instalará en el techo de los vagones.

Este sistema de cableado ha provocado ríos de tinta en los medios de comunicación sevillanos, pero los entendidos del tema aseguran que todo está bien estudiado, que las catenarias suspendidas pasarán a la historia cuando poco a poco se vaya instalando el nuevo sistema. Todo parece que está muy estudiado. Muchos críticos son los que dicen y aseguran que la ciudad en Semana Santa disfruta de un tranvía sin catenarias, pero eso es sólo provisional o ¿es lo mismo un recorrido que se realice 20 veces al día o 200? Ante todo, hay que pensar en Sevilla y los sevillanos y sobre todo en la seguridad de éstos.

Pronto tendremos un transporte urbano moderno en forma de tranvía, metro y autobús, envidiable en toda España. Si no, recordemos que Sevilla es la primera ciudad española que usará el tranvía sin catenaria, después llegará Bilbao, Valencia…

Observando todos los puntos de vista que encontramos sobre si es adecuado el uso del tranvía o no, y como consecuencia, de sus catenarias, vuelvo a la primera cuestión ¿seguridad o estética? Seamos sinceros, el bienestar que ha ocasionado el tranvía en Sevilla y el cuidado que ha propiciado a todo el Patrimonio Cultural que nuestra ciudad posee, ha sido notable. Recordemos que no hace tanto no podíamos pasear por la calle San Fernando o la Avenida de la Constitución, por la gran afluencia de tráfico existente. Ahora bien, cierto es que el tranvía sólo recorre 1,5 Km, una distancia que para mí es insignificante, pero para nuestros abuelos supone un gran esfuerzo físico, y al no poder acceder a esta zona en coches, taxis, o autobuses, el tranvía es un buen medio de transporte. Comprobando estos datos, nos damos cuenta de que el tranvía ha sido algo positivo para nuestra ciudad. Aunque, como todo, necesita mejorar. Pretendemos que tenga un adecuado impacto visual, pero siempre y cuando mantenga la seguridad de todos los pasajeros. Concluyendo, el tranvía ha supuesto un adelanto para nuestra ciudad, otorgando a todos los sevillanos un medio de transporte público con el que llegar a distintos rincones del centro neurálgico de la ciudad. Como sevillana, me gusta ver mi ciudad grandiosa y disfrutar de todo el Patrimonio que nos ofrece, y sé que sin catenarias la estética que nos mostraría sería superior. Por ello confío en que tal y como nos viene anunciando José Chamizo, a partir de marzo del 2011 las catenarias desaparezcan, cumpliendo así con el artículo 19 de la Ley de Patrimonio Histórico. Con lo cual, no elijo entre seguridad y estética, porque creo que ambas son posibles.

Para ver la información de la noticia:
http://www.larazon.es/noticia/1971-el-defensor-del-pueblo-insta-a-retirar-este-ano-las-catenarias-del-tranvia

Foto: www.sevilladiario.com

8 comentarios:

María dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
María dijo...

Comparto tu opinión sobre los problemas de contaminación visual, que conllevan las catenarias, dado el número elevado de postes y cableado que le rodea en diversas zonas. Sin embargo, en relación a lo que comentas sobre la polución, considero que, al ser estos vehículos eléctricos, su índice de contaminación es prácticamente nulo, cosa que es, de hecho, uno de los puntos fuertes de este tipo de transporte.

Por otra parte, la función de las catenarias es servir de alimentación al tranvía, por tanto, la supresión de las mismas no supone ningún riesgo para la estabilidad del vehículo ni supondría el volcado de éste, máxime, cuando su velocidad de circulación ronda entre los 40 y 50 km/h. El hecho es que, en la actualidad ya existe un tranvía funcionando con esas características sin ningún tipo de incidencia, ni supone un peligro a la seguridad. Circunstancia, ésta, que ha derivado en que muchos países lo tomen de ejemplo al convertirse en un referente mundial debido a lo innovador de su recorrido, el cual, discurre a través de vías peatonales y no, como es costumbre, compartiendo vías con los automóviles.
El éxito de esta tecnología, se verifica al saber que, tanto ciudades españolas, como representantes de países extranjeros (europeos, asiáticos y americanos), han venido a estudiar las posibilidades de incorporar, en sus ciudades, este nuevo sistema que combina tranvía y peatones, afectadas, en muchos casos, de superpoblación.
En relación al rango de población que más productividad encontrará en este sistema de transporte, coincido contigo en que se trata de la tercera edad, así como personas de movilidad reducida. Con el tranvía, encuentran una forma rápida y accesible de llegar y desplazarse por el centro de la ciudad, lo que lo hace, como hemos dicho, altamente beneficioso.
Por último, espero y deseo que se cumplan los plazos previstos, y, llegada la festividad de Semana Santa, podamos, todos, disfrutar de un transporte, limpio, rápido y económico, sin que, para ello, sacrifiquemos la estética del centro de la ciudad.

María Jesús García Vilachao

sandra dijo...

En mi opinión, Sevilla es una ciudad donde cada generación fue aportando su punto de vista y su innovación a la herencia que se fueron encontrando, por lo tanto creo que el tranvía junto a la torre Pelli y la linea 1 del metro ha supuesto un paso adelante en la progresion de Sevilla como ciudad del s.XXI.
En cuanto a la contaminacion visual, comparto tu opinión en el modelo de catenarias debido a que es un modelo experimental y transitorio, rompiendo la imagen del casco historio de la ciudad. Pero tambien creo que ahora suprimiendo el trafico rodado y como insta/ordena el defensor del pueblo a suprimirlas este año veremos una estampa distinta. En mi opinión aunque el gasto que supuso las obras del tranvia las veo desmedidas, prefiero ver pasar un tranvia por la puerta de la catedral que cientos de coches a diario. En este sentido creo que Sevilla ha ganado disminuyendo la polución que sufria el centro, afectando sobre todo a nuestros monumentos consiguiendo hacer desaparecer esas manchas negras que nos recuerdan a la catedral de Colonia que ha perdido su color a causa de la polución.

La seguridad ciudadana se antepone a todo lo demas y si se incluyeron en el modelo del tranvia con ese diseño fue por algo ya que al recibir la electricidad en la parte superior de los vagones se evita cualquier descarga posible, pero si como comentas con el sistema de baterias no se correrá tampoco peligro ni supondrá un peligro de vuelco mayor que con las catenarias, no se a que espera el consistorio a retirarlas ya que no solo deja pasar el tiempo si no que como comenta el defensor del pueblo: sobrepasando el plazo de 3 años supondrá sanciones administrativas, por lo cual en estos tiempos de crisis ellos son los primeros que deberían pensar en los que pagaríamos esas sanciones.


Ademas al igual que en todos los edificios se han echo unas reformas para adaptarlos a las personas con dificultades, creo que el tranvia es altamente beneficioso para todas aquellas personas con o sin dificultad de disfrutar del centro.

En conclusión doy mi voto positivo a la incorporación del tranvia en nuestro centro siempre y cuando cumplan con lo prometido en El artículo 19 de la Ley de Patrimonio Histórico y sustituyan en el plazo acordado las catenarias. Tambien creo que la innovación que ha supuesto el tranvia y el que otras ciudades se hayan interesado en el proyecto supongo o espero que suponga que ya no se vea a Sevilla como una ciudad con los topicos de antaño: Toros flamenco y feria incorporando la palabra “innovador” a lo que se proyecta de Sevilla en el exterior, posibilitando otra via de turismo a la ciudad.

Sandra Martín Hernández

Jara ^^ dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Jara ^^ dijo...

Según mi punto de vista no veo como una alteración visual las catenarias del tranvía. No creo que suponga un impacto visual negativo.

Donde hasta ahora todos/as hemos coincidido ,es que la implantación del tranvía es mucho más agradable y de menor impacto ambiental que el tráfico de automóviles, los cuáles afectaban a la fachada de la Catedral por su contaminación. La piedra aparte de encontrarse ennegrecida estaba enferma, ya que al estar expuesta a los elementos corrosivos se empezó a arenizar. Sin contar que hace cuatro años era casi impensable dar un paseo agradable por esta zona.

Volviendo al tranvía, éste no es un visitante nuevo en nuestra ciudad. En el año 1900 (hasta aproximadamente los 60) se empezó una red de transporte urbano mediante tranvías. Una de estas líneas ya pasaba por la calle San Fernando hasta la plaza de la Constitución (1912), actualmente la plaza San Francisco. Con esto quiero decir que la ciudad desde un principio contaba con catenarias por el paseo de la Constitución, Puerta Jerez y San Fernando similares a las actules catenarias negras. A mi parecer se ha rescatado una parte de la tradición ferroviaria en Sevilla.

Cierto es que actualmente el recorrido es escaso, pero ya han empezado las obras de ampliación hasta San Bernardo para contactar con la línea de metro 1 y corre el rumor de que la ampliación quiere llegar hasta La Campana.

Respecto a la seguridad del tranvía, pienso que con los actuales estudios, de los diversos ingenieros que trabajan en el proyecto toman la seguridad del viandante y de los pasajeros como tema principal y primordial. El tranvía realiza su recorrido con una velocidad bastante moderada por lo que reduce el riesgo de descarrilamiento y de atropello. De hecho la única incidencia respecto al tranvía ocurrió en su primer día de puesta en común, debido a que la curva de entrada a Plaza Nueva era demasiado estrecha. Tras corregir ese error no se ha vuelto a escuchar ningún problema.
Para lo único que veo que pueda ser incómodo el tranvía es para la Semana Santa. Ya que las cofradía no caben por el hueco entre catenaria y catenaria, pero para ello las catenarias son desmontables.

En conclusión la idea del tranvía eléctrico me entusiasmó pues para mi gusto pienso que embellece la ciudad y da muy buena imagen a toda aquella persona que quiera disfrutar de la ciudad, ya sean turistas o los propios sevillanos.

Jara Hurtado Mitge.

reyes dijo...

Las catenarias en el tranvía de nuestra ciudad las podemos ver como estética o seguridad dependiendo de realmente el factor en el que nos fijemos. Lo que si es verdad que hasta que punto podemos considerar progreso, innovación, ser una de las primeras ciudades de España que tienen tranvía sin catenarias si realmente no cuidamos de fondo el patrimonio.

Es cierto que mediante este medio de transporte existe facilidad de desplazamiento al centro de nuestra ciudad, pero al principio en su construcción realmente quién estaba totalmente a favor de ello, para nosotros era algo que nos prometían pero que realmente poca gente pensaba que era necesario.

En su construcción veíamos carteles en la avenida de la constitución en los cuales se decía: Protege el patrimonio de tu ciudad, protege zonas verdes. ¿Qué se hacia realmente con esta afirmación? Se hacia referencia a la cantidad de árboles que había en el centro de nuestra ciudad, no podemos decir desde cuando. Sin embargo, muchos al principio podíamos pensar: “ya están aquí los ecologistas”, u algo así. Por lo contrario hoy en día si que podemos pensar que realmente aquello que realmente nos parecía tema para un sector muy concreto de la población era patrimonio que debía interesarnos.

Hay muchos medios para proteger el medio de la ciudad, lo que pasa que la mayoría de las veces en la sociedad actual vamos a lo cómodo, a lo fácil. De manera que si algo nos estorba lo quitamos, nos deshacemos de ello y buscamos algo que lo supla si volviera a ser necesario. Yo me planteo si realmente importa tanto que tenga catearías o no el tranvía de nuestra ciudad como si estamos realmente concienciados de proteger el patrimonio a la vez que avanzamos, que progresamos.
Reyes Garcia Mahave

reyes dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ana A.G. dijo...

Cierto es que las catenarias que actualmente lleva el metro centro de Sevilla no proporcionan un impacto visual deseable, pero solo son momentáneas. Ya se pueden ver carteles en los tranvías que dicen: METRO SIN CATENARIAS, o algo parecido.

Pienso, que antes que la mala imagen del cableado del tranvía está el medio ambiente y la no contaminación, y por supuesto la seguridad de la población. Si el quitar las catenarias además de mejorar el impacto visual reduciría la contaminación producida, sería un paso adelante y una mejora muy buena para la ciudad. Es verdad que es más seguro llevando catenarias, puesto q con un doble agarre el metro hay menos probabilidades a descarrilar, pero gracias a los avances tecnológicos, que cada vez evolucionan antes hoy en día, estos inconvenientes son ya menores y la seguridad será elevada en los tranvías sin catenarias.

Otro tema que creo que es relevante, sobre el metro centro también, aunque no tiene que ver directamente con el patrimonio pero si con la seguridad, es acerca de las vías por donde pasa. No afecta al patrimonio, pero en cierto modo en un peligro para los viandantes. En Semana Santa por ejemplo, los nazarenos que realizan penitencia a veces terminan lesionados ya que sin querer introducen el pie en la vía.