martes, 16 de noviembre de 2010

La Delegación del Gobierno celebra la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial mundial



La Delegación Gobierno en Andalucía manifiesta su satisfacción por la declaración del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el marco la Quinta reunión del Comité Intergubernamental de la UNESCO que se celebra en Nairobi (Kenya) hasta el 19 de noviembre.

La Delegación del Gobierno, capitaneada por Luis García Garrido, valora el compromiso que implica esta declaración para los gobiernos, las instituciones y la sociedad en general en la preservación y fomento del flamenco. Asimismo, quiere destacar la promoción y el impulso que este reconocimiento supondrá para esta expresión cultural.

España ha participado, por primera vez, a través de los Ministerios de Cultura y de Exteriores y de Cooperación, como miembro electo del Comité, formado por 24 países de los 132 que han ratificado la Convención de Patrimonio Inmaterial.

El flamenco fue presentado por España como candidatura nacional, con la implicación de la Comunidad Autónoma de Andalucía, Extremadura y Murcia. El flamenco es una expresión artística resultado de la fusión del cante, el baile y el toque. Aunque es una manifestación cultural representativa e identitaria del patrimonio cultural inmaterial de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia, se ha convertido en un signo distintivo de la cultura española en el mundo.

Su expresión vocal, el cante, funde la tradición oral y colectiva y la creación personal. Con estructuras musicales diversas y unas letras breves y sencillas, sirve de cauce para la expresión de todos los sentimientos y estados de ánimo: la pena, la alegría, la tragedia, el júbilo, el miedo, etc. En el baile se manifiesta un amplio abanico de situaciones que expresan tristezas y alegrías. Su diversidad depende de aspectos musicales, coreográficos (estructurados o espontáneos), geográficos (escuelas locales) y de contenidos.

Los castells y el canto de la Sibil.la, presentados por parte de Cataluña y Mallorca, también han logrado ser incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Fuente: europapress.es
Fotos: Google

4 comentarios:

Jara ^^ dijo...

Como a la mayoría de nosotros, me ha llenado de satisfacción el reconocimiento mundial que ha alcanzado una parte de nuestra cultura. El flamenco, ya sea en cualquier de sus ámbitos, ha estado muy arraigado a la cultura española y de modo muy especial a la andaluza.
A raíz del reconocimiento del flamenco, he querido indagar un poco sobre sus orígenes, y para mi asombro, me he topado con infinidad de teorías sobre el origen del cante flamenco o cante Jondo, voy a resumir a groso modo las dos que más me han llamado la atención:
a). teoría oriental: los gitanos llegaron a España (aproximadamente año 500 dc.) desde Sindh, actualmente Pakistán. Hubo un éxodo masivo de la población hacia Europa debido al régimen de tiranía que gobernaba por aquella época .Según esta teoría los gitanos consolidaron el flamenco, ya que el cante folclórico Indo-Pakistán y el cante Jondo tiene mucha similitud, en especial en las modalidades andaluzas de soleares, seguiriyas, serranas, fandanguillos y martinetes.
b). teoría gitano-morisca: En 1609, cuando los moriscos son expulsados de sus hogares, encuentran en las tierras andaluzas hospitalidad por parte de los gitanos. Con los gitanos encuentran los moriscos el modo de librarse de la esclavitud y es ahí mismo donde podrán practicar sus ceremonias sin riesgos a ser delatados .Según esto, el Flamenco comienza a germinar su fruto al amparo de estos dos pueblos perseguidos.
Sean ciertas o no estas teorías, el flamenco como rasgo de nuestra identidad a recorrido medio mundo, y era de esperar que tarde o temprano se hiciera formal ese reconocimiento. Muchas culturas admiran el flamenco, el ejemplo más conocido por todos es la pasión japonesa por el folclore andaluz. Esta pasión ha sido recompensada en el sentido de que los artista flamenco introducen Japón en sus giras. Pero no solo Japón, si no que llegan a todas partes, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc. Para finalizar mi comentario solo añadir como anécdota, que el primero en realizar un concierto de flamenco fuera de España fue Camarón de la Isla, quien realizó una espectacular actuación en Paris.

sandra dijo...

Para empezar felicitarnos a todos los andaluces, por la inclusión del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Deberiamos saber que significa este galardón, pues muchos de nosotros pensamos que el incluirlo en la lista de patrimonio por la Unesco viene a decirnos que lo iguala con nuestro patrimonio historico sea: La Alhambra o la giralda. El ser reconocida como patrimonio Cultural Inmaterial conlleva la salvaguardia del patrimonio cultural, en este caso no tangible, conocido por oral o inmaterial, según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esto supondrá una especial protección para el flamenco, que implicará a numerosas instituciones para su conservación y promoción de una forma de expresión que hemos recibido de nuestros antepasados y que deberemos transmitr a nuestros descendientes de manera oral.

Como conclusión dicha inclusión abrirá una vía a nuevos enfoques para la comprensión, protección y el respeto al flamenco, patrimonio vivo de los Andaluces del cual tomamos un sentimiento de identidad .

María Cisnero Arjona dijo...

Se dice que el flamenco surgió a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de Andalucía, aunque prácticamente no hay datos relativos a esas fechas. Según algunos autores, el término “flamenco” empezó a ser usado como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.
He de mostrar mi alegría por la proclamación del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Para los andaluces ha sido una importante noticia a nivel autonómico, y considero que también lo ha sido a nivel nacional. Pienso que el flamenco ya era Patrimonio incluso antes de que lo institucionalizaran. Solo que ya era hora de que le pusieran nombre y apellidos a lo que significa para nosotros.
Desde mi punto de vista, el flamenco es una forma de ver la vida, es arte, es parte de nuestras raíces y de nuestra cultura. Es sentimiento, y únicamente lo conocemos los que lo sentimos.
El flamenco ha tenido vida propia desde sus orígenes, de hecho, es algo que continúa vivo. Ha dado nombre y sigue haciéndolo, a numerosos andaluces desconocidos, y ha llenado de alegría y felicidad a otros tantos.
El flamenco puede ser incluso un reflejo de la idiosincrasia no solo andaluza, sino española.
Por todo esto considero que hay que seguir trabajando a favor de su difusión y llevarlo a cada rincón del mundo para que no solo nosotros disfrutemos de esto.

Lourdes R. Lorenzo Sánchez dijo...

Al igual que nuestra dieta mediterránea, el flamenco ha sido reconocido como patrimonio. Esto ha sido una gran noticia para toda Andalucía que junto a Murcia y Extremadura apoyaban la candidatura además de ser las comunidades donde el flamenco tiene una mayor representación y repercusión.

Esta decisión de la UNESCO viene a reforzar aún más si cabe la importancia del flamenco en todas sus facetas y en los diferentes lugares en los que no lo podemos encontrar, puesto que no solo pertenece y arraiga en España sino que traspasa fronteras. Un claro ejemplo de ello es la comunidad nipona que vive con ímpetu el flamenco.

También es destacable el hecho de que se considere un patrimonio inmaterial puesto que efectivamente es así. Aunque son muchos los escritos que podemos encontrar sobre el flamenco en sus múltiples dimensiones, su naturaleza reside en un sentimiento y una forma de vida que alcanza en el flamenco su forma de expresión.

El flamenco no se corresponde con un estilo estrictamente definido sino que dentro del podemos encontrar diferentes facetas que conforma un gran abanico (Un ejemplo de facetas, en lo que al cante se refiere, podemos escucharlo en la siguiente página http://www.flamencopatrimoniodelahumanidad.es/home.php). Tampoco el flamenco se corresponde con un cante, un baile o un “toque” concreto, es la fusión de todas estas junto, como he mencionado anteriormente, con un sentimiento.

Los máximos representantes, a mi parecer, de este arte podrían ser sin ninguna duda Camarón de la Isla, que hizo levantar a todo un público parisino en 1987, y cuya leyenda sigue viva muchos años después de su muerte. En lo que al “toque” se refiere podemos destacar a Paco de Lucía y Tomatito, que fueron precisamente acompañantes de Camarón. Y en el baile, actualmente podemos resaltar la figura de Sara Baras y Farruquito.

También podemos hablar de uno de los máximos representantes actuales del flamenco fusionado con otros estilos. Aparece así “El Barrio”, el cual, recobrando el estilo de Triana, nos regala un rock-flamenco (también conocido por rock-andaluz) que es una faceta más de ese abanico de estilos del que anteriormente hablábamos.

Por último decir que en Jerez se está creando “La ciudad del Flamenco” que contará con una sala expositiva, un conservatorio europeo de la Música Andalusí, un espacio documental y una programación especial y estable en el Auditorio. Esta ciudad será un punto de encuentro interesante y seguramente será visitadas por turistas tanto nacionales como extranjeros (Para más información sobre “La Ciudad del Flamenco”: http://ciudaddelflamenco.jerez.es/presentacion.htm)